Economía solidaria

0
(0)

Índice

La economía solidaria es un modelo económico basado en la cooperación, la solidaridad y el apoyo mutuo entre personas y comunidades, en contraposición al individualismo y la competencia del modelo económico tradicional. Se centra en satisfacer las necesidades de las personas y promover la justicia social y económica, en lugar de maximizar los beneficios financieros. Aquí tienes un resumen de este modelo:

Definición: La economía solidaria es un enfoque económico que busca promover la equidad y la justicia social mediante la cooperación y el apoyo mutuo entre los diferentes actores económicos, como trabajadores, consumidores, productores y comunidades locales.

Principios fundamentales:

  1. Cooperación: Fomenta la colaboración y el trabajo en equipo entre los miembros de la comunidad o la organización.
  2. Solidaridad: Se basa en la ayuda mutua y el apoyo entre las personas, especialmente las más vulnerables.
  3. Equidad: Busca la igualdad de oportunidades y la distribución justa de los recursos y beneficios.
  4. Autogestión: Promueve la participación democrática y la toma de decisiones colectiva en la gestión de los recursos y actividades económicas.
  5. Sostenibilidad: Prioriza el uso responsable de los recursos naturales y la protección del medio ambiente a largo plazo.

Prácticas comunes:

  1. Empresas cooperativas: Son organizaciones de propiedad colectiva en las que los trabajadores o los usuarios participan en la gestión y los beneficios de la empresa.
  2. Banca ética y finanzas solidarias: Promueve la inversión en proyectos y empresas con impacto social y ambiental positivo, evitando la especulación financiera.
  3. Mercados locales y redes de comercio justo: Facilitan el intercambio de productos y servicios entre productores y consumidores locales, priorizando la calidad, la equidad y la sostenibilidad.
  4. Consumo responsable: Promueve el consumo consciente y ético, evitando el desperdicio y apoyando a empresas y productos que respetan los derechos humanos y el medio ambiente.
  5. Desarrollo comunitario: Impulsa proyectos y programas que fortalecen las comunidades locales, como la educación, la salud, la vivienda y el empleo.

La economía solidaria ofrece oportunidades de negocio para emprendedores comprometidos con la justicia social y la sostenibilidad, ya que promueve modelos empresariales centrados en las personas y el bien común. Estos negocios pueden incluir cooperativas, empresas sociales, iniciativas de comercio justo, proyectos de desarrollo comunitario y servicios financieros éticos, entre otros.

Oportunidades

La economía solidaria ofrece buenas oportunidades de negocio a los emprendedores por varias razones:

  1. Demanda creciente de productos y servicios éticos: Existe una creciente demanda de productos y servicios que respeten los derechos laborales, el medio ambiente y las comunidades locales. Los consumidores están cada vez más preocupados por el impacto social y ambiental de sus decisiones de compra, lo que crea oportunidades para empresas que adoptan prácticas comerciales éticas y sostenibles.
  2. Modelos de negocio innovadores: La economía solidaria fomenta la innovación en la creación de modelos de negocio que priorizan el bienestar de las personas y el planeta. Las empresas pueden desarrollar nuevas formas de producción, distribución y consumo que sean más justas, equitativas y respetuosas con el medio ambiente.
  3. Colaboración y apoyo mutuo: La economía solidaria se basa en la cooperación y el apoyo mutuo entre los diferentes actores económicos, lo que puede generar oportunidades de colaboración entre empresas, organizaciones y comunidades. Los emprendedores pueden beneficiarse de redes de apoyo y alianzas estratégicas que les ayuden a crecer y tener un mayor impacto.
  4. Resiliencia frente a crisis: Los modelos de negocio solidarios suelen ser más resilientes frente a crisis económicas y sociales, ya que están diseñados para satisfacer las necesidades básicas de las personas y las comunidades. Estas empresas tienden a tener relaciones más sólidas con sus clientes y proveedores, lo que les permite adaptarse mejor a los cambios del mercado y superar momentos difíciles.
  5. Acceso a financiamiento ético: Existen cada vez más opciones de financiamiento ético y solidario para emprendedores que buscan crear empresas sostenibles. Bancos éticos, fondos de inversión social y plataformas de crowdfunding pueden proporcionar capital para iniciar o expandir negocios que tienen un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente.

La economía solidaria ofrece un marco propicio para el desarrollo de empresas sostenibles al proporcionar un entorno favorable para la innovación, la colaboración y el crecimiento empresarial, todo ello con un enfoque en el beneficio de las personas y el planeta. Los emprendedores que adoptan este enfoque pueden crear negocios rentables y socialmente responsables que contribuyan al bienestar de la sociedad en su conjunto.

Ejemplos prácticos de oportunidades de negocio en Economía Circular

  • Tiendas de comercio justo:

Establecer una tienda que venda productos de comercio justo, como artesanías, alimentos orgánicos y ropa ética, proporciona una oportunidad de negocio para apoyar a pequeños productores y promover prácticas comerciales justas y sostenibles.

  • Cooperativas de consumo:

Crear una cooperativa de consumo donde los miembros compren productos de forma colectiva directamente a los productores locales, promoviendo la equidad en la cadena de suministro y apoyando a la economía local.

  • Empresas sociales de servicios comunitarios:

Ofrecer servicios esenciales, como cuidado de niños, atención médica, educación o transporte, a comunidades desfavorecidas o marginadas, con un enfoque en mejorar la calidad de vida y el bienestar social.

  • Plataformas de financiamiento colectivo:

Desarrollar una plataforma de crowdfunding o micromecenazgo centrada en proyectos sociales y ambientales, que permita a las personas contribuir financieramente a iniciativas que generen un impacto positivo en la sociedad.

  • Empresas de reciclaje y reutilización:

Crear una empresa que recolecte, recicle y reutilice materiales y residuos, como plásticos, papel, vidrio o textiles, para reducir la cantidad de desechos enviados a vertederos y promover la economía circular.

  • Granjas cooperativas:

Establecer una granja cooperativa donde los agricultores y productores locales trabajen juntos para cultivar alimentos de manera sostenible y equitativa, compartiendo recursos y conocimientos para mejorar la productividad y la rentabilidad.

  • Empresas de energías renovables comunitarias:

Iniciar un proyecto de energía renovable, como una planta solar o eólica, propiedad y operada por la comunidad, que genere electricidad limpia y sostenible para satisfacer las necesidades energéticas locales.

  • Organizaciones de apoyo a emprendedores sociales:

Crear una organización que proporcione capacitación, mentoría, asesoramiento y financiamiento a emprendedores sociales y empresas solidarias, para ayudarles a desarrollar y hacer crecer sus iniciativas de manera sostenible.

Estos son solo algunos ejemplos de oportunidades de negocio en economía solidaria. Cada uno de ellos ofrece la posibilidad de generar ingresos mientras se contribuye positivamente al bienestar de las personas y el planeta.

Caso práctico

Laura es una joven emprendedora apasionada por el impacto social y ambiental. Ha participado en programas de voluntariado en comunidades rurales y urbanas, donde ha visto de primera mano las necesidades y desafíos que enfrentan muchas personas. Con una formación en administración de empresas y una sólida ética de trabajo, Laura está decidida a crear un cambio positivo en su comunidad y más allá.

Contexto del emprendimiento:

Durante su participación en el programa de aceleración de mentorDay, Laura se inspiró al conocer a otros emprendedores sociales que estaban haciendo una diferencia en sus comunidades. Después de varias sesiones de capacitación y mentoría, comenzó a reflexionar sobre cómo podría combinar su pasión por ayudar a los demás con su deseo de crear un negocio sostenible.

Descubrimiento de la oportunidad:

Durante una sesión de lluvia de ideas con su mentor, Laura identificó una necesidad no cubierta en su comunidad: la falta de acceso a alimentos frescos y saludables en áreas urbanas marginadas. Observando la cantidad de desperdicio de alimentos en supermercados y restaurantes locales, se dio cuenta de que podría crear un negocio que no solo redujera el desperdicio de alimentos, sino que también brindara acceso a alimentos asequibles a aquellos que más lo necesitan.

Creación de la empresa:

Con la orientación de su mentor y el apoyo del programa de aceleración, Laura fundó «GreenHarvest», una empresa social dedicada a recuperar alimentos excedentes de supermercados y restaurantes para redistribuirlos a personas necesitadas a través de comedores comunitarios y organizaciones benéficas locales. Utilizando un modelo de suscripción mensual, los clientes pueden apoyar el programa y recibir una canasta de alimentos frescos cada semana, mientras que parte de los ingresos se reinvierten en la compra de alimentos a pequeños productores locales.

Desarrollo y crecimiento:

Con el tiempo, GreenHarvest creció y se expandió para incluir programas de educación nutricional y talleres de cocina en colaboración con expertos locales y voluntarios. Laura se asoció con organizaciones gubernamentales y sin fines de lucro para ampliar su alcance y llegar a más personas necesitadas en la comunidad. Gracias al apoyo continuo de los mentores de mentorDay y la red de contactos que pudo establecer a través del programa, GreenHarvest se convirtió en un modelo exitoso de economía solidaria que inspiró a otros emprendedores a seguir su ejemplo.

Resultado:

GreenHarvest no solo logró reducir el desperdicio de alimentos y brindar acceso a alimentos frescos y saludables a personas necesitadas, sino que también generó un impacto positivo en la comunidad al promover la conciencia sobre la seguridad alimentaria y la nutrición. El compromiso de Laura con la economía solidaria y el emprendimiento social la llevó a convertirse en una líder reconocida en su campo, y su empresa continúa creciendo y sirviendo como un modelo de negocio sostenible y solidario.

Quiz: ¿Qué sabes sobre Economía Solidaria?

APLIQUE ESTA DICA AO SEU PROJETO

  • 💻 PRÁTICA com um especialista em o próximo webinar prático.
  • 🔎 CONSULTE mais DICAS mais relacionadas com este mesmo tema.
  • 📖 AMPLIA seus conhecimentos, baixando este EBOOK.

PENSE EM VOCÊ

PENSAR EM AJUDAR OS OUTROS

Avalie esta DICA!

Clique nas estrelas para avaliar

Classificação "0" - Média " - Média0"

Sem votos ainda, seja o primeiro a votar!

Lamentamos que você não tenha achado útil.

Ajude-nos a melhorar esta DICA!

Deixe-nos um comentário e diga-nos como você poderia melhorar esta DICA

COMPARTE

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp
Picture of Jaime Cavero

Jaime Cavero

Presidente de la Aceleradora mentorDay. Inversor en startups e impulsor de nuevas empresas a través de Dyrecto, DreaperB1 y mentorDay.
Comentários
Todos os comentários.
Comentários

Tabla de contenidos

  • mentorVIRTUAL: Soy tu mentorVIRTUAL. ¿alguna pregunta?

La respuesta tardará unos 20 segundos. Generando respuesta ...

ISSUES

Pular para o conteúdo function ZFAdvLead(){ } ZFAdvLead.utmPValObj = ZFAdvLead.utmPValObj || {}; ZFAdvLead.utmPNameArr = new Array('utm_source','utm_medium','utm_campaign','utm_term','utm_content');ZFAdvLead.utmcustPNameArr = new Array();ZFAdvLead.isSameDomian = false; ZFAdvLead.prototype.zfautm_sC = function( paramName,path,domain,secure ){ var value = ZFAdvLead.utmPValObj[paramName]; if ( typeof value !== "undefined" && value !== null ){ var cookieStr = paramName + "=" + encodeURIComponent( value ); var exdate=new Date(); exdate.setDate(exdate.getDate()+7); cookieStr += "; expires=" + exdate.toGMTString(); cookieStr += "; path=/"; if ( domain ) { cookieStr += "; domain=" + encodeURIComponent( domain ); } if ( secure ) { cookieStr += "; secure"; } document.cookie = cookieStr; } }; ZFAdvLead.prototype.zfautm_ini = function (){ this.zfautm_bscPCap(); var url_search = document.location.search; for (var i = 0; i < ZFAdvLead.utmcustPNameArr.length ; i ++){ var zf_pN = ZFAdvLead.utmcustPNameArr[i]; var zf_pV; if ( zf_pN == 'referrername' ) { zf_pV = ( document.URL || '' ).slice( 0, 1500 ); } else { zf_pV = this.zfautm_gP(url_search, zf_pN); if (zf_pV == undefined || zf_pV == ''){ zf_pV = this.zfautm_gC(zf_pN); } } if ( typeof zf_pV !== "undefined" && zf_pV !== null & zf_pV != "" ) { ZFAdvLead.utmPValObj[ zf_pN ] = zf_pV; } } for (var pkey in ZFAdvLead.utmPValObj) { this.zfautm_sC(pkey); } }; ZFAdvLead.prototype.zfautm_bscPCap = function () { var trafSrc = this.zfautm_calcTrafSrc(); if ( trafSrc.source != "" ) { ZFAdvLead.utmPValObj.utm_source = trafSrc.source; } if ( trafSrc.medium != "" ) { ZFAdvLead.utmPValObj.utm_medium = trafSrc.medium; } if ( trafSrc.campaign != "" ) { ZFAdvLead.utmPValObj.utm_campaign = trafSrc.campaign; } if ( trafSrc.term != "" ) { ZFAdvLead.utmPValObj.utm_term = trafSrc.term; } if ( trafSrc.content != "" ) { ZFAdvLead.utmPValObj.utm_content = trafSrc.content; } } ZFAdvLead.prototype.zfautm_calcTrafSrc = function() { var u1='', u2='', u3='', u4='', u5=''; var search_engines = [['bing', 'q'], ['google', 'q'], ['yahoo', 'q'], ['baidu', 'q'], ['yandex', 'q'], ['ask', 'q']]; //List of search engines var ref = document.referrer; ref = ref.substr(ref.indexOf('//')+2); ref_domain = ref; ref_path = '/'; ref_search = ''; // Checks for campaign parameters var url_search = document.location.search; if(url_search.indexOf('utm_source') > -1 || url_search.indexOf('utm_medium') > -1 || url_search.indexOf('utm_campaign') > -1 || url_search.indexOf('utm_term') > -1 || url_search.indexOf('utm_content') > -1) { u1 = this.zfautm_gP(url_search, 'utm_source'); u2 = this.zfautm_gP(url_search, 'utm_medium'); u3 = this.zfautm_gP(url_search, 'utm_campaign'); u4 = this.zfautm_gP(url_search, 'utm_term'); u5 = this.zfautm_gP(url_search, 'utm_content'); } else if ( this.zfautm_gP(url_search, 'gclid')) { u1 = 'Google Ads'; u2 = 'cpc'; u3 = '(not set)'; if ( !ZFAdvLead.utmcustPNameArr.includes('gclid') ) { ZFAdvLead.utmcustPNameArr.push('gclid'); } } else if(ref) { var r_u1 = this.zfautm_gC('utm_source'); var r_u2 = this.zfautm_gC('utm_medium'); var r_u3 = this.zfautm_gC('utm_campaign'); var r_u4 = this.zfautm_gC('utm_term'); var r_u5 = this.zfautm_gC('utm_content'); if ( typeof r_u1 === "undefined" && typeof r_u2 === "undefined" && typeof r_u3 === "undefined" && typeof r_u4 === "undefined" && typeof r_u5 === "undefined") { // separate domain, path and query parameters if (ref.indexOf('/') > -1) { ref_domain = ref.substr(0,ref.indexOf('/')); ref_path = ref.substr(ref.indexOf('/')); if (ref_path.indexOf('?') > -1) { ref_search = ref_path.substr(ref_path.indexOf('?')); ref_path = ref_path.substr(0, ref_path.indexOf('?')); } } u2 = 'referral'; u1 = ref_domain; // Extract term for organic source for (var i=0; i -1){ u2 = 'organic'; u1 = search_engines[i][0]; u4 = this.zfautm_gP(ref_search, search_engines[i][1]) || '(not provided)'; break; } } } else { if ( typeof r_u1 !== "undefined" ) { u1 = r_u1; } if ( typeof r_u2 !== "undefined" ) { u2 = r_u2; } if ( typeof r_u3 !== "undefined" ) { u3 = r_u3; } if ( typeof r_u4 !== "undefined" ) { u4 = r_u4; } if ( typeof r_u5 !== "undefined" ) { u5 = r_u5; } } } else { var r_u1 = this.zfautm_gC('utm_source'); var r_u2 = this.zfautm_gC('utm_medium'); var r_u3 = this.zfautm_gC('utm_campaign'); var r_u4 = this.zfautm_gC('utm_term'); var r_u5 = this.zfautm_gC('utm_content'); if ( typeof r_u1 === "undefined" && typeof r_u2 === "undefined" && typeof r_u3 === "undefined" && typeof r_u4 === "undefined" && typeof r_u5 === "undefined") { var locRef = document.URL; locRef = locRef.substr(locRef.indexOf('//')+2); if (locRef.indexOf('/') > -1) { locRef = locRef.substr(0,locRef.indexOf('/')); } u1 = locRef; u2 = 'referral'; } else { if ( typeof r_u1 !== "undefined" ) { u1 = r_u1; } if ( typeof r_u2 !== "undefined" ) { u2 = r_u2; } if ( typeof r_u3 !== "undefined" ) { u3 = r_u3; } if ( typeof r_u4 !== "undefined" ) { u4 = r_u4; } if ( typeof r_u5 !== "undefined" ) { u5 = r_u5; } } } return { 'source' : u1, 'medium' : u2, 'campaign': u3, 'term' : u4, 'content' : u5 }; } ZFAdvLead.prototype.zfautm_gP = function(s, q) { try{ var match = s.match('[?&]' + q + '=([^&]+)'); return match ? decodeURIComponent(match[1]) : ''; } catch(e){ return ''; } } ZFAdvLead.prototype.zfautm_gC = function( cookieName ){ var cookieArr = document.cookie.split('; '); for ( var i = 0 ; i < cookieArr.length ; i ++ ){ var cookieVals = cookieArr[i].split('='); if ( cookieVals[0] === cookieName && cookieVals[1] ) { return decodeURIComponent(cookieVals[1]); } } }; ZFAdvLead.prototype.zfautm_gC_enc = function( cookieName ){ var cookieArr = document.cookie.split('; '); for ( var i = 0 ; i < cookieArr.length ; i ++ ){ var cookieVals = cookieArr[i].split('='); if ( cookieVals[0] === cookieName && cookieVals[1] ) { return cookieVals[1]; } } }; ZFAdvLead.prototype.zfautm_iframeSprt = function () { var zf_frame = document.getElementsByTagName("iframe"); for(var i = 0; i < zf_frame.length; ++i){ if((zf_frame[i].src).indexOf('formperma') > 0 ){ var zf_src = zf_frame[i].src; for( var prmIdx = 0 ; prmIdx < ZFAdvLead.utmPNameArr.length ; prmIdx ++ ) { var utmPm = ZFAdvLead.utmPNameArr[ prmIdx ]; utmPm = ( ZFAdvLead.isSameDomian && ( ZFAdvLead.utmcustPNameArr.indexOf(utmPm) == -1 ) ) ? "zf_" + utmPm : utmPm; var utmVal = this.zfautm_gC_enc( ZFAdvLead.utmPNameArr[ prmIdx ] ); if ( typeof utmVal !== "undefined" ) { if ( utmVal != "" ){ if(zf_src.indexOf('?') > 0){ zf_src = zf_src+'&'+utmPm+'='+ utmVal; }else{ zf_src = zf_src+'?'+utmPm+'='+ utmVal; } } } } if ( zf_frame[i].src.length < zf_src.length ) { zf_frame[i].src = zf_src; } } } }; ZFAdvLead.prototype.zfautm_DHtmlSprt = function () { var zf_formsArr = document.forms; for ( var frmInd = 0 ; frmInd < zf_formsArr.length ; frmInd ++ ) { var zf_form_act = zf_formsArr[frmInd].action; if ( zf_form_act && zf_form_act.indexOf('formperma') > 0 ){ for( var prmIdx = 0 ; prmIdx < ZFAdvLead.utmPNameArr.length ; prmIdx ++ ) { var utmPm = ZFAdvLead.utmPNameArr[ prmIdx ]; var utmVal = this.zfautm_gC( ZFAdvLead.utmPNameArr[ prmIdx ] ); if ( typeof utmVal !== "undefined" ) { if ( utmVal != "" ) { var fieldObj = zf_formsArr[frmInd][utmPm]; if ( fieldObj ) { fieldObj.value = utmVal; } } } } } } }; ZFAdvLead.prototype.zfautm_jsEmbedSprt = function ( id ) { document.getElementById('zforms_iframe_id').removeAttribute("onload"); var jsEmbdFrm = document.getElementById("zforms_iframe_id"); var embdSrc = jsEmbdFrm.src; for( var prmIdx = 0 ; prmIdx < ZFAdvLead.utmPNameArr.length ; prmIdx ++ ) { var utmPm = ZFAdvLead.utmPNameArr[ prmIdx ]; utmPm = ( ZFAdvLead.isSameDomian && ( ZFAdvLead.utmcustPNameArr.indexOf(utmPm) == -1 ) ) ? "zf_" + utmPm : utmPm; var utmVal = this.zfautm_gC_enc( ZFAdvLead.utmPNameArr[ prmIdx ] ); if ( typeof utmVal !== "undefined" ) { if ( utmVal != "" ) { if(embdSrc.indexOf('?') > 0){ embdSrc = embdSrc+'&'+utmPm+'='+utmVal; }else{ embdSrc = embdSrc+'?'+utmPm+'='+utmVal; } } } } jsEmbdFrm.src = embdSrc; }; var zfutm_zfAdvLead = new ZFAdvLead(); zfutm_zfAdvLead.zfautm_ini(); if( document.readyState == "complete" ){ zfutm_zfAdvLead.zfautm_iframeSprt(); zfutm_zfAdvLead.zfautm_DHtmlSprt(); } else { window.addEventListener('load', function (){ zfutm_zfAdvLead.zfautm_iframeSprt(); zfutm_zfAdvLead.zfautm_DHtmlSprt(); }, false); } Si estás usando la biblioteca jQuery, entonces no olvides envolver tu código dentro de jQuery.ready() así: jQuery(document).ready(function( $ ){ // Tu código aquí dentro }); -- Si quieres enlazar a un archivo JavaScript que resida en otro servidor (como ), entonces, por favor, usa la página «Añadir código HTML» , ya que es un código HTML que enlaza a un archivo JavaScript. Fin del comentario */