
Introducción
La Edición 100 de mentorDay marca un hito significativo en nuestra trayectoria de apoyo al emprendimiento. Este informe tiene como objetivo analizar de forma profunda y detallada el perfil del grupo participante, las características de los proyectos empresariales, las necesidades expresadas, los bloqueos identificados y los tipos de modelos de negocio presentes o en desarrollo. El análisis pretende ofrecer una base objetiva para la toma de decisiones estratégicas, tanto internas como externas al programa.
Aunque el programa se adapta a las necesidades particulares de cada emprendedor, gracias a este informe podemos diseñar cada programa para que la selección de contenidos de ponentes y expertos cubra el máximo de necesidades, bloqueos y competencias más demandas por el grupo
La celebración de esta edición centenaria permite consolidar aprendizajes previos y sentar las bases para una evolución metodológica, adaptando el acompañamiento a la realidad cambiante de cada emprendedor.
Perfil demográfico y territorial
- Total de participantes: 235
- Edad promedio: 45,8 años
- Género (aproximado):
- Masculino: 51%
- Femenino: 49%
- Masculino: 51%
- Distribución por Países
País | Porcentaje (%) |
España | 88,7% |
Colombia | 3,8% |
Argentina | 0,8% |
Cuba | 0,8% |
Venezuela | 0,8% |
Ecuador | 0,4% |
Estados Unidos | 0,4% |
México | 0,4% |
Italia | 0,4% |
Portugal | 0,4% |
Los esfuerzos de mentorDay para incorporar más mujeres al programa están dando frutos, como se observa en la superación de la media de paridad. La diversidad de género, edad y procedencia de los participantes enriquece el intercambio de experiencias y perspectivas, lo que favorece un entorno de aprendizaje inclusivo y plural.
Tipología de empresas y proyectos en desarrollo
En esta edición, se han presentado diferentes tipos de empresas y modelos de negocio que clasificamos según su función de su etapa, propósito y sector:
Por etapa de desarrollo
- Idea en fase embrionaria: un 35% se encuentra en validación temprana.
- En crecimiento y desarrollo: 45 % ya han iniciado actividad y buscan escalar.
- Empresas en fase de consolidación: 20% operan y desean profesionalizar gestión o abrir nuevos mercados.

Por propósito o tipo de impacto
Los proyectos participantes en la Edición 100 presentan una diversidad de enfoques alineados con retos sociales, ambientales, tecnológicos y culturales. La distribución estimada es la siguiente:
- Empresas de impacto social (30 %):
Proyectos centrados en salud, inclusión, educación, bienestar emocional y empleo digno. Esta es la categoría más representada, lo que confirma la orientación del ecosistema hacia el emprendimiento con propósito. - Empresas tecnológicas (25 %):
Incluyen plataformas, apps, inteligencia artificial (IA), soluciones SaaS y desarrollos digitales enfocados a la eficiencia o servicios sectoriales. Destacan por su capacidad de escalabilidad y adaptabilidad. - Servicios profesionales (20 %):
Proyectos vinculados a consultoría, formación, branding, diseño o asesoramiento legal y contable. Representan una apuesta por modelos más tradicionales pero adaptados a nuevos nichos. - Negocios con enfoque ambiental (15 %):
Modelos basados en la economía circular, agroecología, movilidad sostenible, energía limpia o turismo regenerativo. Aunque aún minoritarios, muestran un crecimiento sostenido. - Empresas culturales y creativas (10 %): Iniciativas vinculadas al arte, la música, la gamificación, los eventos o las industrias culturales. Aportan innovación desde lo simbólico y narrativo.

Por modelo de ingresos
De forma equitativa repartido al 20% entre:
- Venta directa B2C (servicios o productos)
- B2B (servicios o soluciones a empresas)
- Plataformas multiside (con usuarios + partners)
- Freemium + suscripción
- Venta institucional (programas a administraciones)
La variedad de sectores, etapas y modelos de negocio evidencia la capacidad del programa para atraer y atender a un espectro amplio de iniciativas, lo que exige una oferta formativa flexible y adaptada a distintas necesidades y momentos de maduración empresarial.
Herramientas más demandadas
Las necesidades más frecuentes identificadas han sido:
Necesidad | Porcentaje estimado |
Acelerar mi empresa | 14,3% |
Competencias emprendedoras | 12,4% |
Mentoring | 11,4% |
Mentor Financia | 10% |
Mentor Vende | 9,3% |
Visibilidad | 8,8% |
Internacionalización | 7,2% |
Subvenciones | 6,7% |
Networking | 6,0% |
Entregables | 5,2% |
Competencias
Las competencias identificadas en los participantes se categorizan según sigue:
Competencias personales y emocionales
- Gestión del miedo, autoestima emprendedora, resiliencia (bloqueo emocional)
- Organización y claridad mental (necesidad de foco)
- Mentalidad emprendedora y propósito
Competencias estratégicas
- Definición de modelo de negocio
- Priorización de tareas y objetivos
- Visión de crecimiento y escalado
Competencias digitales y técnicas
- Uso de tecnología, herramientas digitales y automatización
- Innovación y digitalización del modelo
Competencias financieras
- Conocimiento de fuentes de financiación
- Viabilidad económica y control presupuestario
Competencias de comunicación y ventas
- Pitch, storytelling y visibilidad
- Estrategia comercial y definición de canales de venta
- Branding y emotional selling (poco desarrollados según informe)
Competencias relacionales
- Networking, construcción de comunidad y alianzas
- Trabajo en red y generación de confianza

Principales bloqueos detectados
Bloqueo estratégico (30 %)
El más común entre quienes ya tienen actividad o están en crecimiento. Se caracteriza por:
- Falta de foco: dificultad para priorizar tareas y decidir con criterio
- Indefinición del modelo de negocio o monetización
- Confusión entre ideas y ejecución estratégica
Competencias asociadas a reforzar:
- Pensamiento crítico y toma de decisiones
- Diseño y validación de modelos de negocio
- Planificación estratégica
Bloqueo emocional (25 %)
Afecta principalmente a emprendedores en fase embrionaria o primeros pasos. Se caracteriza por:
- Miedo a la exposición pública o al juicio ajeno
- Inseguridad sobre la validez de la idea o su potencial
- Parálisis por análisis y baja autoestima emprendedora
- Necesidad de validación externa constante
Competencias asociadas a reforzar:
- Autoconfianza y mentalidad emprendedora
- Gestión del miedo y resiliencia
- Habilidades de comunicación emocional
Bloqueo de ventas (20 %)
Afecta tanto a ideas nuevas como a proyectos ya en marcha. Se caracteriza por:
- Desconocimiento de canales de venta efectivos
- Falta de estrategia comercial y de narrativa de valor
- Dificultad para generar visibilidad o captar clientes
Competencias asociadas a reforzar:
- Márketing y ventas
- Diseño de propuesta de valor
- Pitch comercial y emotional selling
Bloqueo técnico (15 %)
Aparece con frecuencia en proyectos con base social o tradicional. Se caracteriza por:
- Poca familiaridad con herramientas digitales clave
- Necesidad de automatizar tareas o usar software de gestión
- Dificultades para integrar tecnología en el modelo de negocio
Competencias asociadas a reforzar:
- Alfabetización digital
- Uso de herramientas tecnológicas de gestión
- Innovación y digitalización
Bloqueo financiero (10 %)
Se acentúa en proyectos en crecimiento o sin formación previa empresarial. Se caracteriza por:
- Desconocimiento de las fuentes de financiación disponibles
- Falta de preparación para presentar un proyecto viable
- Inseguridad sobre presupuestos, márgenes o rentabilidad
Competencias asociadas a reforzar:
- Gestión financiera básica
- Acceso a financiación y subvenciones
- Análisis de viabilidad económica

Miedos al fracaso más comunes
Además de los bloqueos estratégicos, emocionales o técnicos, los participantes expresaron de forma directa o implícita diversos miedos al fracaso. Estos temores condicionan su toma de decisiones, su ritmo de avance y la forma en que se relacionan con el proceso emprendedor.
A continuación, se presenta una clasificación de los miedos más frecuentes detectados, junto con su incidencia estimada:
- No estar a la altura / No ser capaz (25 %)
Es el miedo más extendido. Se manifiesta como inseguridad respecto a la propia preparación, experiencia o capacidad para llevar adelante un proyecto emprendedor. Es especialmente frecuente en perfiles en reconversión o con poca red de apoyo. - Miedo a la exposición pública / al rechazo / a que copien la idea (20 %)
Muchos participantes sienten reparo a presentar su idea o compartirla abiertamente por miedo a ser juzgados, criticados o incluso robados. Este miedo puede frenar fases clave como la validación o el pitch. - Miedo a perder tiempo y dinero (18 %)
Especialmente presente en personas que compaginan el emprendimiento con otros empleos o responsabilidades familiares. Este temor limita la capacidad de tomar decisiones valientes y de invertir en pruebas reales. - Miedo al juicio del entorno cercano (15 %)
En ocasiones, el miedo no es tanto al fracaso en sí como al hecho de “tener que explicar” ese fracaso. El deseo de mostrar éxito ante familiares o amistades bloquea muchas decisiones honestas o necesarias. - Miedo a la sobrecarga emocional / agotamiento (12 %)
Algunos participantes han vivido experiencias previas de burnout o carga excesiva, y temen que emprender signifique repetir ese patrón. Esto puede frenar la constancia o generar bloqueos anticipados. - Miedo a no saber vender / no conseguir clientes (10 %)
La parte comercial del emprendimiento genera un miedo específico: “¿Y si nadie compra?” Este temor está asociado a la falta de formación en ventas y a la dificultad para comunicar el valor de la propuesta.
Valoración de contenidos ofrecidos vs. necesidades detectadas
El análisis comparativo entre los contenidos proporcionados en la Edición 100 y las necesidades reales manifestadas por los participantes permite identificar fortalezas, brechas y oportunidades de mejora en la propuesta formativa.
A continuación, se presenta una tabla de alineación que clasifica los contenidos según su grado de adecuación a las necesidades detectadas:
Contenido actual ofrecido | Nivel de alineación | Comentarios clave |
Viabilidad económica y financiera | Alta | Muy demandado. Se valora positivamente por su utilidad para estructurar negocios viables y preparar el acceso a financiación. |
Revisión de modelo de negocio | Alta | Responde de forma directa a los bloqueos estratégicos. Ayuda a clarificar propuestas de valor y monetización. |
Identificación de canales de venta | Alta | Aporta soluciones a uno de los principales bloqueos: cómo vender y llegar al cliente. |
Pitch de inversores | Alta | Relevante para quienes buscan inversión o visibilidad. Contribuye a estructurar el mensaje clave. |
Test de mercado y entregables | Media | Aunque útiles, algunos participantes no los terminan de aplicar. Se necesita reforzar acompañamiento práctico. |
Innovación y tecnología | Media | Tema importante, pero no siempre conectado con los proyectos sociales o tradicionales. Falta enfoque sectorial. |
Emotional Selling y Branding | Baja | Necesario, pero subrepresentado. Muchos emprendedores no se sienten preparados para comunicar su valor de forma emocional. |
Comunidad, seguimiento y red de apoyo | Baja | Se detecta una carencia clara en continuidad y pertenencia. La soledad del emprendedor sigue siendo un problema. |
Herramientas prácticas y plantillas aplicadas | Media-baja | Se agradecen, pero requieren más personalización y ejemplos aplicados. Algunos participantes no saben cómo usarlas. |
Por tanto, mientras que los contenidos troncales como viabilidad, modelo de negocio y ventas están bien cubiertos, hay vacíos importantes en áreas más blandas o relacionales, como la comunidad, el acompañamiento emocional, la identidad de marca o la aplicación práctica. Reforzar estas dimensiones podría mejorar la experiencia de los participantes y aumentar la efectividad del programa de cara a futuras ediciones.
Recomendaciones estratégicas para mentores y jurado
Los siguientes puntos servirán de guía para ponentes, expertos y mentores pueda alinear mejor su acompañamiento y valoración con las necesidades reales detectadas:
- Refuerzo del componente emocional y de mentalidad emprendedora:
- Identificar señales de bloqueo emocional o de foco en los participantes.
- Motivar rutinas de organización, resiliencia y gestión de energía.
- Identificar señales de bloqueo emocional o de foco en los participantes.
- Detección temprana de carencias estructurales:
- Observar si el proyecto cuenta con hojas de ruta claras.
- Guiar hacia la priorización de tareas clave según el momento del negocio.
- Observar si el proyecto cuenta con hojas de ruta claras.
- Revisión crítica del modelo de negocio y monetización:
- Ayudar a los proyectos a definir de forma realista sus fuentes de ingresos.
- Evaluar la coherencia entre propuesta de valor, segmento y canal.
- Ayudar a los proyectos a definir de forma realista sus fuentes de ingresos.
- Apoyo en estrategia comercial y ventas:
- Validar si el emprendedor tiene claridad sobre sus canales de venta.
- Ofrecer referencias, ejemplos o ajustes para mejorar su enfoque.
- Validar si el emprendedor tiene claridad sobre sus canales de venta.
- Sensibilización sobre financiación y acceso a recursos:
- Ayudarles a distinguir entre tipos de financiación viables para su caso.
- Recomendar pasos concretos y documentación útil para post-aceleración.
- Ayudarles a distinguir entre tipos de financiación viables para su caso.
Conclusión para mentores, ponentes y expertos.
Este informe proporciona una visión integral de la Edición 100 y constituye una herramienta clave para mentores y jurado. Permite comprender la diversidad de perfiles, modelos y retos a los que se enfrentan los emprendedores. A partir de esta mirada profunda, se sugiere:
- Ajustar los acompañamientos a los verdaderos momentos de cada proyecto.
- Fomentar preguntas que despierten foco, realismo y sentido estratégico.
- Impulsar procesos de autoconocimiento y evaluación del impacto del negocio.
Por tanto, el trabajo conjunto entre mentores, jurado y programa debe evolucionar como un ecosistema coordinado, ágil y humano, centrado no solo en la viabilidad, sino también en la sostenibilidad emocional y social del emprendimiento.