Comentario de Silvia Aguilar GaminoBlog mentorday25 octubre, 2021
El acceso a la financiación se ha mantenido en los mismos niveles que los presentados en la edición anterior, en torno al 60%, y se ha detectado una tendencia positiva en las negociaciones que las empresas mantienen con las entidades bancarias. Además, se ha reducido el porcentaje de pymes a las que le han denegado su solicitud (3% frente al 5,9% de 2019).
OBSTÁCULOS
Los obstáculos existentes para acceder a la financiación en cuatro grandes grupos: la falta de garantías solicitadas (18,3%), su precio (16,1%), los trámites administrativos y la falta de solvencia de las empresas (7,4%) y, por último, el impedimento que encuentran muchas empresas al considerar que las entidades financieras no comprenden sus negocios, que, en este caso, desciende desde el 5,3% al 0,9%.
Destino
El destino potencial de los fondos ha variado en relación con el escenario previo a la pandemia. Ahora, un 76,1% de las compañías los dirigen al circulante frente al 67,5% que lo hacía en 2019. La inversión tanto del equipo productivo como de inmuebles se sitúa en un 27%, cuando hace dos años rozaba los 40 puntos (39,3%) y cuya razón puede encontrarse en “las altas cuotas de incertidumbre”, comentan en el documento. Por su parte, la aceleración de la digitalización también ha cobrado importancia para un 19,8% de las pymes, mientras que los procesos de expansión en el mercado nacional han ascendido del 0,6% al 3,7% actual.
Consultora con experiencia enfocada en las relaciones internacionales y en estrecha relación con diversas entidades a nivel nacional e internacional, para favorecer sinergias y cooperar en proyectos comunes dirigidos a fortalecer alianzas. Participa activamente en las estrategias de captación de startups, promoviendo y manteniendo la gestión de convenios con otras empresas, entidades públicas o privadas.