Ir al contenido

Alta de autónomo

ALTA DE AUTÓNOMO

Acelera tu empresa con estos consejos de expertos que cuenta sobre «Alta de autónomo». ¡Analiza y descubre esta TIP!

¿Cuándo estoy obligado a darme de alta como autónomo?

En teoría, desde que comienzas una actividad económica en España, en la práctica puedes esperar hasta  el momento que realices una actividad remunerada de forma repetitiva y  que te lleve a facturar menos del SMI. En España, estás obligado a darte de alta como autónomo si deseas realizar actividades económicas por cuenta propia y sin estar vinculado a una empresa. Algunos de los casos en los que estarías obligado a darte de alta como autónomo incluyen:

  1. Trabajar por cuenta propia: si deseas trabajar por tu cuenta, debes darte de alta como autónomo y registrar tus ingresos y gastos.
  2. Realizar actividades económicas: si realizas actividades económicas, como la venta de productos o servicios, debes darte de alta como autónomo.
  3. Prestar servicios: si prestas servicios profesionales, como consultoría o asesoramiento, debes darte de alta como autónomo.

En resumen, si deseas realizar cualquier actividad económica por cuenta propia, debes darte de alta como autónomo y cumplir con las obligaciones fiscales y de seguridad social correspondientes. Una actividad económica es cualquier trabajo o actividad que tenga como objetivo la producción o distribución de bienes o servicios con el fin de obtener una ganancia o una pérdida. Esta actividad puede ser realizada por una persona natural o jurídica, y puede incluir desde la venta de productos hasta la prestación de servicios profesionales.

Algunos ejemplos de actividades económicas incluyen: la fabricación de productos, la prestación de servicios de consultoría, la comercialización de productos, la explotación de un negocio, la prestación de servicios de hosting, la prestación de servicios de asesoramiento financiero, entre otros.

En resumen, una actividad económica se refiere a cualquier acción que tenga como objetivo la obtención de ingresos o la realización de una actividad con fines comerciales o lucrativos. No existe una lista definitiva de actividades económicas que se puedan realizar sin darse de alta como autónomo en España. Sin embargo, generalmente se considera que las actividades económicas que no requieren darse de alta como autónomo son aquellas que no tienen un carácter habitual, profesional o lucrativo, y que no suponen una fuente de ingresos principal.

Algunos ejemplos de actividades económicas que no requieren darse de alta como autónomo pueden incluir: la venta ocasional de productos o servicios, la realización de trabajos de manera esporádica, la realización de actividades económicas como hobby o pasatiempo, entre otros.

Evita estos errores al darte de alta como autónomo

10+1 fallos que pueden costarte caro al iniciar tu actividad

Darse de alta como autónomo es un paso clave para cualquier emprendedor, pero cometer errores en el proceso puede traer consecuencias graves. Desde la pérdida de bonificaciones hasta sanciones económicas, algunos fallos pueden salir muy caros. Aquí te contamos los errores más comunes y cómo evitarlos.

1. No coordinar el alta en Hacienda y la Seguridad Social

Desde 2018, es obligatorio que la fecha de alta en la Seguridad Social sea la misma o anterior a la de Hacienda. Si lo haces al revés, podrías encontrarte con problemas administrativos y perder bonificaciones.

Consejo: Tramita ambos registros a la vez para evitar inconvenientes.

2. No capitalizar el paro antes de darse de alta

Si tienes derecho a capitalizar el desempleo, hazlo antes de registrarte como autónomo. Si te das de alta antes, perderás esta opción y no podrás recibir el pago único.

Errores comunes:

  • Solicitar el pago único después del alta.
  • Usarlo para otros fines no permitidos.
  • No comunicar correctamente el inicio de actividad.

3. No reflejar que trabajas desde casa

Si utilizas tu vivienda para trabajar, puedes deducir ciertos gastos en tu declaración de impuestos. Para ello, debes indicar en el modelo 036 los metros cuadrados que destinas a tu actividad.

Beneficios: Descuentos en electricidad, internet y alquiler.

4. No aprovechar las bonificaciones disponibles

Si no revisas las bonificaciones antes de darte de alta, podrías perder beneficios como:

  • Tarifa plana de 80€ durante los primeros meses.
  • Bonificaciones para autónomos con discapacidad.
  • Reducciones en la cuota según ingresos.

Una vez tramitado el alta, ya no podrás añadir nuevas bonificaciones.

5. No elegir correctamente los epígrafes del IAE

Seleccionar un epígrafe erróneo puede llevarte a problemas con Hacienda. Es importante que los códigos reflejen tu actividad real.

Recuerda: Puedes elegir varios epígrafes si realizas diferentes actividades.

6. No cotizar por cese de actividad y formación profesional

Desde 2023, es obligatorio cotizar por cese de actividad y formación profesional. Si no lo haces, perderás el derecho a prestaciones y podrías recibir sanciones.

7. Comprar productos en la UE sin estar en el ROI

Si realizas compras intracomunitarias, debes estar dado de alta en el Registro de Operadores Intracomunitarios (ROI). Si no lo haces:

  • No podrás deducir el IVA.
  • Podrías recibir sanciones fiscales.

8. Elegir una mutua sin informarte bien

Es obligatorio elegir una mutua de accidentes de trabajo y enfermedad profesional. No te guíes solo por la cercanía, revisa las coberturas y prestaciones antes de tomar una decisión.

9. Realizar gastos antes del alta en Hacienda

Si compras material o equipos antes de darte de alta, no podrás deducir esos gastos en tu contabilidad.

Solución: Asegúrate de estar registrado antes de hacer cualquier compra vinculada a tu negocio.

10. No pasar por notaría antes de marcar la casilla de responsabilidad civil

Si marcas la casilla de responsabilidad civil sin haber registrado la escritura en notaría, Hacienda te pedirá la documentación y podrías recibir sanciones.

11. No contar con ayuda profesional

Darse de alta como autónomo parece sencillo, pero los errores pueden costarte dinero y tiempo. Un asesor experto puede ayudarte a evitar problemas desde el principio.

Si tienes dudas, busca asesoramiento profesional antes de iniciar tu actividad.

Caso Práctico: El error de Marta al darse de alta como autónoma y cómo lo solucionó

Contexto: Marta, una diseñadora gráfica que inicia su negocio

Marta es una diseñadora gráfica freelance que, tras varios años trabajando en una agencia, decide emprender por su cuenta. Tiene algunos clientes listos para contratar sus servicios, así que decide darse de alta como autónoma sin pedir ayuda profesional, confiando en que el proceso es sencillo.

Sin embargo, comete varios errores que le terminan costando dinero y tiempo. Veamos qué pasó y cómo lo solucionó.


Los errores que cometió Marta

  1. No coordinó su alta en Hacienda y la Seguridad Social

    • Se dio de alta en Hacienda el 1 de marzo y en la Seguridad Social el 5 de marzo.
    • Como resultado, la Seguridad Social consideró que su actividad comenzó el 5 de marzo, y le exigió el pago de la cuota de autónomos desde el día 1, además de una sanción por alta fuera de plazo.
  2. No capitalizó el paro antes de darse de alta

    • Marta tenía derecho a la capitalización del paro (pago único), pero lo solicitó después de haberse dado de alta.
    • Al hacerlo en el orden incorrecto, perdió la posibilidad de recibir este beneficio.
  3. Eligió un epígrafe erróneo en el IAE

    • Registró su actividad como “Comercio al por menor de productos informáticos” en lugar de “Diseño gráfico y publicidad”.
    • Esto le trajo problemas al intentar deducir ciertos gastos y al facturar a sus clientes, ya que el epígrafe no coincidía con su actividad real.
  4. No reflejó que trabajaba desde casa

    • No indicó en el modelo 036 que trabajaba desde su domicilio, por lo que Hacienda no le permitió deducir parte del alquiler, internet y suministros en sus declaraciones trimestrales de IVA e IRPF.

Cómo solucionó sus errores

  • Buscó asesoramiento profesional
    Tras recibir notificaciones de la Seguridad Social y Hacienda, Marta decidió contratar un gestor especializado en autónomos.

  • Regularizó su alta
    Su asesor tramitó una solicitud de rectificación en la Seguridad Social para justificar su error en la fecha de alta. Aunque no pudo evitar la sanción, sí consiguió reducir su impacto.

  • Revisó su situación fiscal
    Corrigió el epígrafe de su actividad en Hacienda para evitar futuros problemas con la facturación y la deducción de gastos.

  • Solicitó bonificaciones pendientes
    Aunque perdió el pago único del paro, su asesor la ayudó a acceder a la tarifa plana de 80 euros en la cuota de autónomos y otras deducciones fiscales.

  • Modificó su declaración fiscal
    Corrigió su modelo 036 para incluir el uso de su vivienda como lugar de trabajo, lo que le permitió empezar a deducir gastos de suministros en sus declaraciones trimestrales.


Aprendizaje: La importancia de hacer el alta correctamente

Marta aprendió que el alta de autónomo no es solo un trámite sencillo, sino un proceso en el que un pequeño error puede traducirse en sanciones o pérdida de beneficios fiscales.

Ahora, con la ayuda de su asesor, se siente más segura en su gestión y puede enfocarse en lo más importante: hacer crecer su negocio sin preocupaciones fiscales.

Consejo final: Antes de darte de alta como autónomo, revisa bien los requisitos o consulta con un profesional para evitar errores costosos.

COMPARTE

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp
Picture of Jaime Cavero

Jaime Cavero

Presidente de la Aceleradora mentorDay. Inversor en startups e impulsor de nuevas empresas a través de Dyrecto, DreaperB1 y mentorDay.
COMENTARIOS
Todos los Comentarios
COMENTARIOS