¿Qué es el efecto incentivador y por qué es clave para conseguir ayudas a la I+D+I?
Cuando una empresa solicita una ayuda para proyectos de I+D+I, debe demostrar que dicha ayuda generará un efecto incentivador. Este concepto no solo es esencial para acceder a la financiación, sino que también es causa directa de denegación si no se cumple. En esta WikiTip te explicamos qué significa exactamente, cómo demostrarlo, y qué errores debes evitar si quieres asegurar tu éxito.
1. ¿Qué significa realmente el “efecto incentivador”?
El efecto incentivador se refiere al impacto directo que la ayuda tiene sobre la conducta de la empresa en relación con la innovación. Es decir, gracias a la subvención, la empresa:
Aumenta el volumen de sus actividades de I+D+I.
Amplía el alcance del proyecto.
Invierte más recursos económicos o humanos.
Acelera el desarrollo del proyecto.
Si una empresa habría realizado exactamente el mismo proyecto en las mismas condiciones sin ayuda, entonces no existe efecto incentivador, y la ayuda será automáticamente denegada.
2. ¿Cuándo se considera que existe efecto incentivador?
Hay dos grandes escenarios a tener en cuenta:
a) PYMEs:
No deben haber iniciado el proyecto antes de presentar la solicitud.
El importe de la ayuda no debe superar los 7,5 millones de euros por proyecto y por PYME.
b) Grandes empresas:
También deben esperar a presentar la solicitud antes de comenzar el proyecto.
Deben justificar en la memoria una comparativa entre la situación con y sin ayuda, demostrando que gracias a la ayuda:
Aumenta el tamaño o la duración del proyecto.
Se acelera la ejecución.
Se invierte más.
El impacto tecnológico o económico es mayor.
3. Cómo justificarlo correctamente
Para que el evaluador considere que existe efecto incentivador, debes incluir en tu solicitud:
Una descripción detallada del proyecto.
Una comparativa con indicadores concretos: presupuesto, tiempos, número de investigadores, resultados esperados.
Datos cuantitativos y cualitativos que expliquen el “antes y después” de recibir la ayuda.
Si puedes demostrar un cambio significativo al menos en uno de estos aspectos, y ese cambio es razonable dentro de tu sector, tu proyecto será visto positivamente.
4. Errores comunes que debes evitar
Iniciar el proyecto antes de la solicitud: aunque tengas intención de pedir la ayuda, si ya lo has empezado, estás fuera.
No justificar el impacto de la ayuda: limitarte a decir que “es importante” no es suficiente.
Memorias genéricas o vagas: necesitas un análisis riguroso y adaptado a tu sector.
Confiarte si eres PYME: aunque tengas ventajas, también debes cumplir los requisitos con claridad.
👉 ¿Tienes dudas sobre cómo demostrar el efecto incentivador en tu caso concreto? En mentorDay te ayudamos a preparar la documentación y evitar errores críticos en la solicitud.
Preguntas frecuentes sobre el efecto incentivador
1. ¿Qué pasa si ya he comenzado el proyecto antes de solicitar la ayuda?
Lamentablemente, tu solicitud será automáticamente denegada. Uno de los requisitos clave es que no se haya iniciado ninguna actividad del proyecto antes de presentar la solicitud. Incluso si solo has firmado contratos previos o hecho compras relacionadas, eso puede invalidar el cumplimiento del efecto incentivador.
2. ¿Cómo puedo demostrar que la ayuda va a generar un cambio real en mi proyecto?
Incluye en la memoria de solicitud una comparativa clara entre dos escenarios: uno con ayuda y otro sin ella. Aporta cifras, cronogramas, recursos asignados y resultados esperados. Cuanto más tangible sea ese cambio, más fácil será demostrar el efecto incentivador.
3. ¿Las PYMEs deben presentar también un análisis con y sin ayuda?
No. Las PYMEs están exentas de presentar esta comparativa siempre que el proyecto no haya comenzado y el importe de la ayuda esté por debajo de 7,5 millones de euros. Aun así, es recomendable justificar brevemente cómo la ayuda mejorará el proyecto.
4. ¿Qué tipo de cambios se consideran válidos como efecto incentivador?
Incremento del presupuesto o recursos invertidos.
Ampliación del ámbito de actuación del proyecto.
Reducción de plazos de ejecución.
Mejora en los resultados o impacto esperados.
Mayor contratación de personal o incorporación de tecnologías avanzadas.
5. ¿Qué ocurre si no demuestro bien el efecto incentivador?
El órgano instructor ni siquiera evaluará tu solicitud si considera que no hay efecto incentivador. Es un criterio de admisión previo, por lo que es una causa directa de exclusión del proceso.
6. ¿Qué documentos debo incluir para justificarlo correctamente?
Una memoria técnica del proyecto, detallando su alcance, objetivos, cronograma y presupuesto.
Un análisis comparativo (solo obligatorio para grandes empresas).
Cualquier otra documentación que evidencie que el proyecto depende en parte de la ayuda para ser viable o mejorado.
7. ¿Hay ejemplos o modelos que pueda seguir para hacerlo bien?
Sí. En mentorDay te ofrecemos plantillas y ejemplos de memorias correctamente estructuradas para que no tengas que empezar desde cero y puedas aumentar tus probabilidades de éxito.
Caso práctico: Startup tecnológica demuestra efecto incentivador y consigue la ayuda
Empresa solicitante
NeuroSynapTech S.L., una startup biotech con sede en Valencia, especializada en el desarrollo de software de diagnóstico temprano basado en inteligencia artificial para enfermedades neurodegenerativas.
Proyecto presentado
NeuroIA-Scan: desarrollo de una plataforma de análisis de imágenes cerebrales con algoritmos predictivos de Alzheimer en fases preclínicas, combinando IA y machine learning con big data médico.
Presupuesto total del proyecto
400.000 €
Ayuda solicitada
Subvención a fondo perdido por valor de 240.000 € (60%)
Cómo justificaron el efecto incentivador
1. Proyecto no iniciado
NeuroSynapTech no había iniciado ninguna actividad del proyecto antes de presentar la solicitud. Aportaron una declaración responsable firmada por el CEO y justificaron la fecha estimada de inicio tras la resolución de la ayuda.
2. Comparativa “con y sin ayuda”
Aunque eran PYME y no era obligatorio, incluyeron una comparativa muy clara:
Elemento | Sin ayuda | Con ayuda |
---|---|---|
Inversión prevista | 180.000 € | 400.000 € |
Número de investigadores | 2 | 5 |
Tiempo de ejecución | 24 meses | 14 meses |
Alcance funcional | Diagnóstico postclínico | Diagnóstico preclínico |
Tecnología integrada | IA básica | IA + deep learning + cloud |
Esto demostró claramente que la ayuda suponía un salto significativo en el alcance, inversión y rapidez del proyecto.
3. Justificación cualitativa
Explicaron cómo, gracias a la ayuda, podrían contratar perfiles especializados (neurocientíficos y data scientists), reducir el time-to-market en casi un año y elevar el nivel de innovación incorporando algoritmos más complejos que sin la ayuda no podrían financiar.
Resultado
La solicitud fue aprobada con excelente valoración por parte del comité técnico, destacando la claridad en la demostración del efecto incentivador como uno de los puntos fuertes. Gracias a ello, la empresa ha acelerado su validación clínica y prevé lanzar la versión beta del software en menos de un año.
Aprendizaje clave
Aunque no sea obligatorio, demostrar el efecto incentivador con datos claros y realistas mejora enormemente tus posibilidades de éxito. No es solo un trámite: es tu oportunidad para convencer al evaluador de que el dinero público va a marcar la diferencia.
Preguntas y Respuestas
1. ¿Qué condición básica debe cumplirse para que se considere que existe efecto incentivador en un proyecto de I+D+I?
a) Que el proyecto tenga un alto presupuesto
b) Que el proyecto sea innovador
c) Que el proyecto no haya comenzado antes de solicitar la ayuda
d) Que la empresa haya solicitado otras ayudas anteriormente
2. ¿Cuál fue uno de los elementos clave que NeuroSynapTech usó para justificar el efecto incentivador?
a) Una carta de recomendación del Ministerio
b) Un análisis comparativo entre el proyecto con y sin ayuda
c) Un informe jurídico externo
d) Un vídeo explicativo del proyecto
3. ¿Qué diferencia mostró la empresa entre ejecutar el proyecto con ayuda frente a sin ayuda?
a) Cambiaba únicamente el nombre del producto
b) Usaban menos tecnología
c) Reducían el tiempo de ejecución de 24 a 14 meses
d) Aumentaban el presupuesto en 20.000 €
4. ¿Cuál es el importe máximo de ayuda permitido para que una PYME no tenga que justificar con comparativas adicionales?
a) 2 millones de euros
b) 7,5 millones de euros
c) 5 millones de euros
d) No hay límite
5. ¿Por qué se considera que el caso de NeuroSynapTech tuvo éxito en su solicitud?
a) Porque su CEO conocía al evaluador
b) Porque ya había sido financiado anteriormente
c) Porque demostró de forma clara y cuantificable el impacto de la ayuda
d) Porque no era obligatorio demostrar el efecto incentivador
Respuestas correctas:
c) Que el proyecto no haya comenzado antes de solicitar la ayuda
b) Un análisis comparativo entre el proyecto con y sin ayuda
c) Reducían el tiempo de ejecución de 24 a 14 meses
b) 7,5 millones de euros
c) Porque demostró de forma clara y cuantificable el impacto de la ayuda