💡 ¿Eres una startup con un proyecto de I+D+i? Descubre cómo financiarlo gracias al Tax Lease
Si estás desarrollando un proyecto innovador y te preocupa cómo financiarlo, tenemos una excelente noticia para ti: existe una fórmula alternativa que puede ayudarte a conseguir inversión privada y que, además, es compatible con otras vías de financiación privada o ayudas públicas, excepto determinadas subvenciones directas. Se trata de la financiación a través del Tax Lease aplicado a proyectos de I+D+i.
En mentorDay queremos que conozcas esta opción poco conocida pero muy efectiva, especialmente útil para startups tecnológicas, industriales o científicas con un fuerte componente innovador.
🔍 ¿Qué es el Tax Lease en I+D+i?
El Tax Lease es una fórmula de financiación basada en la optimización fiscal de los incentivos a la I+D+i. Es decir, permite que una empresa inversora (que no necesariamente tiene que ver con tu sector ni con tu startup) aporte capital a tu proyecto y, a cambio, se beneficie de las deducciones fiscales que se generan por los gastos en innovación.
Tú recibes financiación para tu proyecto.
El inversor consigue ventajas fiscales.
Y ambas partes ganan.
🎯 ¿Cómo funciona?
- Tu startup desarrolla un proyecto calificado como I+D+i (por ejemplo: un nuevo desarrollo tecnológico, una solución disruptiva, un proceso innovador…).
- Los gastos que realices en ese proyecto (personal, software, prototipos, investigación, etc.) generan un derecho a deducción fiscal en el Impuesto sobre Sociedades.
- Como startup, es posible que no puedas aprovechar esa deducción porque aún no generas beneficios o pagas pocos impuestos.
- Aquí entra en juego el Tax Lease: una empresa con beneficios (por ejemplo, una gran compañía industrial, tecnológica o energética) invierte en tu proyecto y se queda con ese derecho fiscal.
- A cambio, tú recibes financiación directa para tu proyecto, sin diluir capital ni endeudarte.
🧮 ¿Qué ventajas obtienes tú como emprendedor?
✅ Financiación sin deuda, evitando la entrada de capital en tu empresa.
✅ Sin perder equity ni recurrir a préstamos.
✅Tu proyecto no entra en concurrencia competitiva, eliminando la incertidumbre en plazo y cuantía.
✅ Puedes combinarlo con otras ayudas públicas (CDTI, subvenciones, etc.).
✅ En torno a un 35% del gasto en I+D+i cubierto mediante este mecanismo.
✅ Apto para proyectos en fase de ejecución o ya ejecutados en el mismo ejercicio.
✅Aporta mayor solvencia económica a tu empresa al generar una facturación por la ejecución del proyecto, aumentando las posibilidades de entrada de inversión adicional.
🧠 ¿Qué necesitas para acceder a este tipo de financiación?
- Un proyecto real y en marcha de Investigación, Desarrollo o Innovación Tecnológica
- Que los gastos estén bien justificados y documentados
- Disponer de una certificación oficial de I+D+i , informe motivado (normalmente a través de entidades acreditadas por la ENAC o centros tecnológicos)
- Y sobre todo: asesoramiento experto que te ayude a estructurar la operación y localizar a los inversores fiscales adecuados
✅ Condiciones que debe cumplir el proyecto de inversión en I+D+i 📌
1. Naturaleza del proyecto
El proyecto debe estar claramente calificado como I+D+i, según los criterios del artículo 35 de la Ley del Impuesto sobre Sociedades:
Investigación y Desarrollo (I+D): creación de nuevos productos, procesos o servicios, con un componente científico o tecnológico novedoso.
Innovación Tecnológica (IT): mejoras sustanciales en productos o procesos ya existentes, aunque no impliquen una novedad radical.
📎 Es muy recomendable obtener una certificación oficial por parte de una entidad acreditada por el Ministerio a través de ENAC, para acreditar que el proyecto es efectivamente catalogado como I+D+i.
💶 2. Importe mínimo y máximo de inversión
No hay un mínimo legal estricto, pero para que el Tax Lease sea viable y atractivo para un inversor fiscal, el importe mínimo del proyecto suele rondar los 250.000€.
Para proyectos muy pequeños no compensa la financiación mediante esta vía por los costes de estructuración (auditoría, certificación, asesoría legal y fiscal…).
No hay límite máximo, pero lo habitual son proyectos de 300.000 € a 1,5 millones por parte de pymes.
📍 3. Lugar de realización del proyecto
El proyecto debe desarrollarse en territorio español o al menos que los gastos principales (personal, subcontratación, recursos) se generen en España.
🏢 4. Tipo de entidad promotora (startup)
La startup o empresa que ejecuta el proyecto debe ser:
Una sociedad mercantil (S.L. o S.A.) constituida en España.
Puede ser una pyme o incluso una startup sin beneficios, ya que la deducción se cede a un inversor fiscal.
No puede ser una entidad sin ánimo de lucro ni una persona física.
🤝 ¿Cómo se unen la startup y el inversor fiscal? La operación se articula a través de una AIE (Agrupación de Interés Económico):
Se constituye una AIE temporal en la que participan:
La startup (como promotora del proyecto)
El inversor fiscal (empresa con beneficios que desea optimizar su impuesto de sociedades)
La AIE es quien “ejecuta el proyecto”, y se subcontrata a la startup para llevarlo a cabo.
La startup recibe de la AIE una aportación económica equivalente al % de deducción fiscal cedida, normalmente en torno al 30% del gasto elegible.
El inversor, a través de la AIE, aplica en su declaración del Impuesto sobre Sociedades las deducciones fiscales generadas por el proyecto.
📜 Obligaciones y compromisos de la startup y del inversor con la AIE 🧩 Para la startup: Ejecutar el proyecto tal y como está descrito en el acuerdo (plan de I+D+i, cronograma, presupuesto).
Justificar documentalmente todos los gastos (facturas, nóminas, contratos…).
Participar en auditorías, certificaciones y controles.
No puede utilizar la misma deducción para sí misma (se ha cedido a la AIE).
💼 Para el inversor: Aportar el capital a la AIE para financiar el proyecto.
No puede ser una empresa vinculada a la startup.
🏢 Para la AIE: Gestionar el proyecto y sus deducciones.
Declarar ingresos y gastos propios, aunque esté al servicio del inversor.
Disolverse una vez finalizada la operación.
⚠️ ¿Cuáles son los aspectos más controvertidos de la operación? Aunque el instrumento cuenta con una seguridad jurídica avalada por múltiples consultas a la AEAT, hay que ser especialmente cuidadoso con varios puntos:
Que el proyecto no sea considerado realmente I+D+i, y la AEAT rechace la deducción.
Incumplimiento del contrato con la AIE, que puede generar penalizaciones.
Falta de trazabilidad en los gastos: hay que documentar TODO con precisión.
Compatibilidad con otras ayudas: hay que coordinar bien si se quiere combinar con CDTI, subvenciones regionales, etc., para no duplicar gastos elegibles.
🔍 Por eso es clave contar con un buen asesoramiento técnico y fiscal especializado, como el que mentorDay ofrece junto a sus partners expertos en financiación y deducciones fiscales.
📈 En resumen: ¿es para mí? El tax lease aplicado a I+D+i es ideal si:
✔ Estás ejecutando un proyecto innovador con base tecnológica o científica
✔ Tienes gastos importantes en personal, desarrollo, certificación o subcontrataciones
✔ No generas beneficios aún, pero necesitas liquidez para continuar
✔ Quieres financiarte sin deuda, sin diluir capital y sin complicaciones bancarias
🚀 ¿Y cómo te puede ayudar mentorDay a través de Kaudal?
Desde mentorDay, te podemos poner en contacto con Kaudal, compañía líder en España en Tax Lease en I+D+i para que te ayude a:
🔹 Analizar si tu proyecto puede ser calificado como I+D+i
🔹 Identificar el importe deducible y el valor que puedes ofrecer al inversor
🔹 Buscar y conectar con inversores fiscales interesados en entrar vía tax lease
🔹 Gestionar todo el proceso legal, fiscal y administrativo
🔹 Combinar esta opción con otras ayudas o instrumentos de financiación
👉 Desde el año 2016, en Kaudal han ayudado a impulsar más de 480 proyectos, convirtiendo sus gastos en innovación en dinero líquido para seguir creciendo.
📌 ¿Qué tipo de proyectos pueden beneficiarse?
Este modelo es ideal para startups y empresas que trabajen en:
- Tecnología y software avanzado
- Energía, sostenibilidad y medio ambiente
- Biotecnología y salud
- Robótica, inteligencia artificial y deep tech
- Industria 4.0
- Fintech, insurtech, edtech…
- Electrónica y óptica
- Audiovisual y videogaming
En definitiva, si estás desarrollando algo nuevo que tiene riesgo tecnológico y aporta valor, probablemente sea I+D+i.
📝 ¿Quieres saber si puedes aplicar el Tax Lease en tu proyecto?
Si quieres impulsar tu proyecto de I+D+i a través de Tax Lease, contacta con el equipo de Kaudal a través de su página web, www.kaudal.es o escribe un email a info@kaudal.es. ¡El equipo de Kaudal estará encantado de atenderte!
🎯 Transforma tu innovación en financiación
Aprovecha una de las fórmulas más potentes del ecosistema para hacer crecer tu proyecto sin endeudarte y sin perder participación en tu empresa.
El Tax Lease puede ser tu gran aliado para financiar tu I+D+i. En mentorDay con la ayuda de Kaudal te ayudamos a conseguirlo.
❓Preguntas frecuentes sobre el Tax Lease aplicado a proyectos de I+D+i
¿Qué tipo de startups pueden beneficiarse del Tax Lease?
Startups tecnológicas, científicas o industriales que estén ejecutando un proyecto de I+D+i y que no estén generando beneficios (por tanto, no pueden aplicar deducciones fiscales directamente).
¿Necesito tener beneficios para aplicar al Tax Lease?
No. Esa es precisamente la ventaja. Tu startup cede la deducción fiscal a un inversor con beneficios, y a cambio recibe financiación sin necesidad de endeudarse ni ceder capital.
¿Qué importe mínimo debe tener mi proyecto para que sea viable esta fórmula?
Aunque no hay un mínimo legal, lo recomendable es que el gasto elegible sea de al menos 250.000 €. Por debajo de eso, los costes de estructuración podrían no compensar.
¿Puedo combinar el Tax Lease con otras ayudas como CDTI o subvenciones regionales?
Sí, pero debe hacerse con una planificación adecuada para no duplicar deducciones. Se recomienda asesoramiento experto para asegurar la compatibilidad y evitar sanciones.
¿Qué documentación necesito para aplicar?
Un plan de proyecto I+D+i, justificación detallada de los gastos, certificación oficial (como ENAC), y un informe motivado. Además, deberás participar en la creación de una AIE junto al inversor. Pero no te preocupes, Kaudal se encarga de todo el proceso de estructuración de principio a fin.
¿Qué es una AIE y por qué es necesaria?
Es una Agrupación de Interés Económico que actúa como vehículo para ejecutar el proyecto. Permite que el inversor aplique la deducción fiscal y que tú recibas la financiación de forma legal y segura.
¿Qué porcentaje de mi gasto I+D+i puedo financiar con esta fórmula?
Normalmente entre el 30% y el 35% del gasto elegible, en función del tipo de proyecto, la estructura y el valor de la deducción fiscal transferida.
¿Cuánto tiempo tarda todo el proceso?
Desde el análisis inicial hasta el cierre del acuerdo y la recepción de fondos pueden pasar entre 6 y 12 meses, dependiendo de la complejidad del proyecto y la disponibilidad del inversor.
¿Quién asume el riesgo fiscal si Hacienda cuestiona la deducción?
El riesgo fiscal lo asume el inversor, pero la startup debe actuar con diligencia, ejecutar correctamente el proyecto y documentar bien todos los gastos para evitar responsabilidades contractuales.
¿Puede mentorDay ayudarme a aplicar el Tax Lease?
Sí. En mentorDay te conectamos con asesores especializados en estructuración fiscal como Kaudal que te ayudará a validar tu proyecto, estructurar la operación y encontrar el inversor fiscal adecuado.