¿Qué es el Triple Bottom Line (TBL) y Modelo Canva de Triple Capa?

5
(2)

El objetivo general de una estrategia empresarial sostenible es tener un impacto positivo en el medio ambiente, en la sociedad o en ambos, al tiempo que se beneficia a los accionistas. Los líderes empresariales son cada vez más conscientes del poder de las estrategias empresariales sostenibles no sólo para abordar los retos más acuciantes del mundo, sino para impulsar el éxito de sus empresas.

El modelo de Triple Bottom Line (TBL) y la pirámide de Carroll son enfoques que abordan la responsabilidad social empresarial desde diferentes perspectivas. Mientras que la pirámide de Carroll se centra en cuatro dimensiones: económica, legal, ética y filantrópica, el TBL considera tres dimensiones interrelacionadas: económica, social y medioambiental. El TBL, introducido por John Elkington, propone que el desarrollo sostenible implica la búsqueda de la prosperidad económica, la calidad medioambiental y la justicia social. Este modelo utiliza una matriz para medir cuantitativamente el impacto de las acciones de una organización en cada una de estas dimensiones, lo que lo convierte en una herramienta efectiva para evaluar y mejorar la responsabilidad social empresarial.

Sin embargo, definir lo que significa la sostenibilidad, consolidar objetivos claros y alcanzables y formular una estrategia para lograr esos objetivos puede resultar desalentador. Una forma habitual de entender los esfuerzos de sostenibilidad de una empresa es utilizar un concepto conocido como el Triple Bottom Line (el triple balance).

Descubre cómo puedes ser parte del cambio: [Regístrate Aquí] 

Tabla de contenidos

El triple bottom line fue explicado por primera vez de forma exhaustiva por John Elkington en su libro de 1999, «Cannibals With Forks: The Triple Bottom Line of 21st Century Business»

Es una línea de fondo que sigue midiendo los beneficios, pero también mide el impacto de la organización en las personas y en el planeta. El triple bottom line es una forma de expresar el impacto y la sostenibilidad de una empresa tanto a escala local como global. 

Décadas más tarde, ha dado lugar a una serie de modelos empresariales responsables, marcos y metodologías operativas, desde el Retorno Social de la Inversión (RSI) hasta el Gobierno Ambiental, Social y Corporativo (ASG), además de ser una de las primeras inspiraciones para el aumento de las economías compartidas y circulares. 

Históricamente, las empresas han operado al servicio de sus resultados financieros. Sin embargo, a raíz de la teoría y la aplicación del  triple balance, algunas empresas empezaron a darse cuenta de la conexión existente entre la salud medioambiental, el bienestar social y el éxito financiero y la capacidad de recuperación de la organización.  

En la actualidad, las organizaciones lo utilizan para obtener una perspectiva precisa y completa de sus operaciones y relaciones con el medio ambiente, la comunidad y la economía.

Las empresas B certificadas ayudan a hacer realidad el concepto del triple balance y son un tipo de negocio relativamente nuevo, al que se le exige legalmente que tenga en cuenta el impacto en todas las partes interesadas, incluidos los empleados, los clientes, los proveedores, la comunidad y el medio ambiente. Su misión es convertirse en una comunidad de líderes que impulsan un movimiento global de personas que utilizan los negocios como una fuerza para el bien. 

La teoría del triple bottom line amplía las métricas del éxito empresarial para incluir las contribuciones a la salud medioambiental, el bienestar social y una economía justa. Estas categorías de resultados se denominan a menudo las tres «P»: people (personas), planet (planeta) y profit (beneficios).

Descubre cómo puedes ser parte del cambio: [Regístrate Aquí] 
las 3p's

Aquí algunos datos rápidos sobre el triple balance:

  • El triple bottom line es un marco de transformación para las empresas y otras organizaciones que les ayuda a avanzar hacia un futuro regenerativo y más sostenible. 
  • Las herramientas del triple balance ayudan a medir, comparar, establecer objetivos, mejorar y, finalmente, evolucionar hacia sistemas y modelos más sostenibles. 
  • El triple bottom line  ilustra que si una organización se centra únicamente en los beneficios -ignorando a las personas y al planeta- no puede tener en cuenta el coste total de hacer negocios y, por tanto, no tendrá éxito a largo plazo. 

Aunque hay tres categorías que conforman la teoría del triple balance, es importante recordar que cada categoría no está aislada. Desde el punto de vista de la teoría de los sistemas, las personas, el planeta y los beneficios están interconectados.

PEOPLE (CAPITAL SOCIAL) 

La «gente» del triple bottom line se refiere al impacto que una empresa tiene en las personas dentro de la empresa (empleados) y en las personas fuera de la empresa (la comunidad). Las prácticas de su empresa deben tener en cuenta el bienestar y el beneficio de las personas en las que opera la empresa.

Todos los intereses de las partes interesadas son interdependientes a través de los salarios justos, las prácticas de comercio justo, los entornos de trabajo seguros, las tasas de retención, las normas éticas, la contratación local, el abastecimiento local, la participación local, las contribuciones benéficas locales y las contribuciones al nivel de vida de la comunidad. 

PLANET (CAPITAL NATURAL) 

El «planeta» del TBL se refiere a los aspectos medioambientales. No es necesario ser una empresa «verde» para practicar buenas acciones medioambientales. Los empresarios pueden mejorar el orden natural y minimizar su impacto ambiental de muy diversas maneras que no sólo son rentables, sino fáciles de aplicar y adoptar.

  • Desde pequeños esfuerzos como: gestionar el consumo de energía, emplear materiales ecológicos, «reciclar, reducir, reutilizar»; el uso de materiales post consumo, gestionar el consumo de agua, minimizar la cantidad de residuos a los vertederos.
  • Hasta esfuerzos más sustanciales como: reducir los residuos de los envases y determinar el verdadero coste medioambiental de la fabricación desde la recolección de las materias primas hasta su eliminación por el usuario final, los empresarios pueden marcar la diferencia e influir en su cadena de suministro para que haga lo mismo. A menudo se puede llegar a un compromiso en algún punto intermedio con algo de creatividad. 

PROFIT (CAPITAL) 

El «beneficio» del TBL se refiere al valor económico creado por su empresa y disfrutado por la sociedad de acogida. Son los ingresos y los gastos, los impuestos, los factores del clima empresarial, el empleo y la diversidad empresarial, así como el impacto económico que su empresa tiene en la sociedad. No se trata sólo del beneficio interno obtenido por una empresa. 

Su negocio importa y afecta a la comunidad en la que opera. No piense que sólo por ser una pequeña empresa o un empresario. Las filosofías, metodologías y prácticas del TBL no se aplican a usted ni le afectan. Pueden adaptarse y ejecutarse en operaciones más pequeñas. Cada paso que des para incorporar un cambio hacia el TBL es una pequeña contribución hacia un lugar mejor en el que todos nos beneficiamos. 

¿Que oportunidades ofrece el Triple bottom Line?

El enfoque del Triple Bottom Line (TBL) ofrece varias oportunidades para las organizaciones:

  • Desarrollo sostenible:

Al incorporar consideraciones económicas, sociales y medioambientales en sus operaciones, las empresas pueden contribuir al desarrollo sostenible, asegurando que sus actividades no comprometan las necesidades de las generaciones futuras.

  • Innovación:

La adopción del TBL puede estimular la innovación al incentivar el desarrollo de productos y procesos que sean económicamente viables, socialmente justos y ambientalmente responsables.

  • Mejora de la reputación:

Las organizaciones que implementan prácticas empresariales responsables pueden mejorar su reputación y credibilidad ante los stakeholders, lo que puede conducir a una mayor lealtad de los clientes, atraer inversiones y atraer talento.

  • Acceso a nuevos mercados:

El TBL puede abrir oportunidades para acceder a nuevos mercados al satisfacer la demanda de consumidores y empresas que valoran la responsabilidad social y ambiental.

  • Gestión de riesgos:

Integrar consideraciones sociales y medioambientales en la toma de decisiones puede ayudar a las organizaciones a identificar y gestionar riesgos, como los relacionados con la reputación, el cumplimiento normativo y los impactos ambientales.

En resumen, el enfoque del Triple Bottom Line ofrece oportunidades para mejorar la sostenibilidad, la innovación, la reputación y la gestión de riesgos de las organizaciones, lo que puede conducir a un mayor éxito a largo plazo.

¿Qué Problemas soluciona?

El enfoque del Triple Bottom Line (TBL) aborda varios problemas sociales, económicos y ambientales, incluyendo:

  • Desigualdad social:

Al considerar el impacto social como parte integral de sus operaciones, las organizaciones pueden contribuir a reducir la desigualdad al promover la equidad de género, la diversidad y la inclusión en el lugar de trabajo, así como apoyar iniciativas comunitarias.

  • Degradación ambiental:

Integrar consideraciones ambientales en las decisiones empresariales puede ayudar a mitigar la degradación ambiental al reducir la huella de carbono, minimizar el uso de recursos naturales y promover prácticas sostenibles de gestión ambiental.

  • Falta de transparencia:

El TBL fomenta la transparencia al exigir a las organizaciones que rindan cuentas sobre su desempeño en áreas económicas, sociales y ambientales, lo que ayuda a aumentar la confianza y la credibilidad entre los stakeholders.

  • Falta de responsabilidad:

Al incorporar la responsabilidad social y ambiental en sus prácticas comerciales, las empresas pueden mejorar su rendimiento ético y asumir un papel más activo en la protección del medio ambiente y el bienestar social.

  • Pérdida de confianza:

Las organizaciones que ignoran los impactos sociales y ambientales de sus operaciones corren el riesgo de perder la confianza de los clientes, inversores y otras partes interesadas, lo que puede afectar negativamente a su reputación y rentabilidad a largo plazo.

En resumen, el TBL aborda una variedad de problemas al promover un enfoque holístico que equilibra los aspectos económicos, sociales y ambientales del desempeño empresarial, lo que contribuye a un desarrollo más sostenible y equitativo.

Descubre cómo puedes ser parte del cambio: [Regístrate Aquí] 

¿Cómo debo usar la IA para que me ayuda en la Triple Bottom Line?

Aquí hay algunas formas en que puedes usar la inteligencia artificial (IA) para mejorar cada aspecto del TBL:

  1. Aspecto Económico:
    • Utiliza la IA para mejorar la eficiencia operativa y reducir costos. Por ejemplo, implementa sistemas de predicción de demanda para optimizar la cadena de suministro.
    • Aplica análisis predictivo para identificar oportunidades de crecimiento de ingresos y maximizar la rentabilidad.
    • Implementa sistemas de IA para la gestión de riesgos financieros y la detección temprana de fraudes.
  2. Aspecto Social:
    • Emplea la IA para mejorar la comunicación y la interacción con los empleados, clientes y otras partes interesadas.
    • Utiliza algoritmos de análisis de sentimientos para evaluar la satisfacción del cliente y responder de manera proactiva a sus necesidades.
    • Implementa programas de IA para la diversidad e inclusión en el lugar de trabajo, reduciendo así la discriminación y promoviendo la equidad.
  3. Aspecto Medioambiental:
    • Emplea la IA para monitorear y optimizar el consumo de recursos, como energía y agua, en los procesos de producción.
    • Implementa sistemas de IA para predecir y mitigar los impactos ambientales negativos, como la contaminación del aire y del agua.
    • Utiliza tecnologías de IA, como el aprendizaje automático, para desarrollar productos y servicios más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente.

En resumen, la IA puede ser una herramienta poderosa para mejorar el desempeño en los tres aspectos del Triple Bottom Line al proporcionar análisis avanzados, automatización de procesos y capacidad predictiva para abordar los desafíos económicos, sociales y medioambientales de manera integral.

Ejemplo Real de Triple Bottom Line

Un ejemplo real del Triple Bottom Line (TBL) en acción es la empresa Patagonia, conocida por su compromiso con la sostenibilidad ambiental y social. Patagonia fabrica ropa deportiva y equipos para actividades al aire libre, y ha integrado principios de responsabilidad social y ambiental en todas sus operaciones.

  • Dimensión económica:

Patagonia ha demostrado que es posible ser financieramente exitoso mientras se adoptan prácticas comerciales éticas y sostenibles. La empresa ha implementado programas de comercio justo, ha aumentado la transparencia en sus cadenas de suministro y ha invertido en tecnologías sostenibles para reducir su impacto ambiental.

  • Dimensión social:

Patagonia se ha comprometido con varias iniciativas sociales, incluida la igualdad de género, los derechos laborales y la equidad salarial. La empresa ofrece programas de capacitación y desarrollo para sus empleados, así como apoyo a comunidades locales a través de donaciones y proyectos de voluntariado.

  • Dimensión ambiental:

Patagonia es conocida por su liderazgo en sostenibilidad ambiental. La empresa utiliza materiales reciclados y orgánicos en sus productos, promueve la reparación y reutilización de prendas, y aboga por la protección de espacios naturales a través de campañas de conservación y defensa del medio ambiente.

En conjunto, el enfoque del Triple Bottom Line de Patagonia ha sido fundamental para su éxito comercial y su impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente. La empresa demuestra que es posible generar ganancias mientras se prioriza el bienestar social y ambiental, estableciendo así un ejemplo inspirador para otras organizaciones.

Caso Práctico de Triple Bottom Line y mentorDay

Un emprendedor que está lanzando una nueva marca de ropa deportiva con un fuerte enfoque en la sostenibilidad y la responsabilidad social. Este emprendedor se acerca a mentorDay en busca de orientación sobre cómo integrar los principios del Triple Bottom Line (TBL) en su modelo de negocio.

  • Asesoramiento económico:

mentorDay proporciona asesoramiento económico al emprendedor para desarrollar un modelo de negocio rentable y sostenible. Ayuda a identificar oportunidades para reducir costos mediante la optimización de la cadena de suministro y la adopción de prácticas comerciales eficientes.

  • Apoyo social:

mentorDay conecta al emprendedor con organizaciones locales y redes comunitarias para desarrollar programas de impacto social. Esto incluye asociaciones con proveedores locales que cumplen con estándares laborales justos y la implementación de programas de capacitación y desarrollo para empleados.

  • Gestión ambiental:

mentorDay asesora al emprendedor sobre cómo integrar prácticas ambientales sostenibles en todas las etapas de su cadena de valor. Esto incluye la selección de materiales ecológicos, la minimización de residuos y la implementación de políticas de reciclaje y reutilización.

  • Desarrollo de métricas de impacto:

mentorDay trabaja con el emprendedor para desarrollar métricas de impacto que le permitan medir y evaluar su desempeño en las tres dimensiones del TBL. Esto incluye la creación de indicadores clave de rendimiento (KPI) relacionados con la rentabilidad financiera, el impacto social y el desempeño ambiental.

En conjunto, MentorDay ayuda al emprendedor a diseñar un modelo de negocio que no solo busca maximizar las ganancias, sino que también tiene en cuenta el impacto social y ambiental de sus operaciones. Al adoptar un enfoque integral del TBL, el emprendedor puede crear una marca de ropa deportiva que no solo sea exitosa en el mercado, sino también significativa en términos de su contribución a la sociedad y el medio ambiente.

APLICA ESTE TIP EN TU PROYECTO

TAREA

CASO PATAGONIA

Patagonia se ha construido en torno a la filosofía de fabricar los mejores productos, no causar ningún daño al medio ambiente y utilizar los beneficios para aplicar soluciones a las crisis medioambientales. La organización es ahora un icono reconocido en la protección del medio ambiente, el activismo social y las prácticas sostenibles 

PATAGONIA LLEVA MUCHO TIEMPO UTILIZANDO EL MARCO DEL TRIPLE BALANCE Y AQUÍ SE EXPLICA CÓMO HA ENFOCADO CADA DIMENSIÓN:

Planeta: El objetivo de Patagonia es fabricar ropa de calidad que no dañe el medio ambiente.

ESTE OBJETIVO LES LLEVÓ A:
  • Empezar a producir ropa a partir de botellas de plástico recicladas en 1993.  
  • En 1994, Patagonia se dio cuenta de que el 25% de todos los pesticidas tóxicos de la industria agrícola procedían del crecimiento del algodón, por lo que, a pesar de aumentar sus costes entre un 50 y un 100% en algunos casos, se pasaron al algodón orgánico y, en consecuencia, encarecieron sus prendas.   
  • También son conocidos por dejar de trabajar con proveedores con prácticas inhumanas contra los animales. 
  • Practican la Economía Circular, animando a los consumidores a pensar si realmente necesitan comprar ropa. A través de su famoso anuncio «Don’t Buy This Jacket» (No compres esta chaqueta), en 2016, fomentaron esta práctica donando el 100% de sus ventas mundiales al por menor a organizaciones sin ánimo de lucro que trabajan en temas medioambientales.  
  • En 1985, Yvon Chouinard (fundador de Patagonia) y su socio, Craig Matthews, crearon el 1% para el Planeta.  
  • La Patagonia fundó un fondo de inversión en 1993 para invertir en empresas que trabajan en soluciones de energía renovable, agricultura regenerativa, conservación del agua, eliminación de residuos y creación de materiales sostenibles.  
  • Yvon también se ha asociado con muchas organizaciones, como The Conservation Alliance, The Sustainable Apparel Coalition, The Fair Labor Association, Regenerative Organic product labeling, The Common Threads Initiative, B Corporation, American Sustainable Business Council.  

Personas: Patagonia lleva mucho tiempo abogando por la conciliación de la vida laboral y personal, y las principales ideas al respecto se expresan en el título del libro de Yvon «Let My People Go Surfing». La organización ha trabajado para mejorar la vida de los empleados y, como resultado, tienen una rotación muy baja.

ESTAS SON ALGUNAS DE LAS INICIATIVAS QUE HAN PUESTO EN MARCHA:
  • Patagonia permite a sus empleados ir a hacer surf cuando hace buen tiempo, o también pueden ir a dar un paseo en bicicleta o a escalar en roca promoviendo la salud y el bienestar.
  • Abrir guarderías para sus empleados.
  • Permitir un horario flexible, aunque cierran las puertas del edificio a las 8 de la tarde y los fines de semana para asegurarse de que los empleados no trabajan hasta tarde y se pierden un tiempo importante con la familia y los amigos. 
  • Ofrecen un permiso parental de 2 meses para los padres.
  • Cubren el 100% de los costes del seguro médico de los empleados (estos costes en Estados Unidos son muy elevados).
  • Garantizar que su cadena de suministro también trata a los trabajadores de forma justa, y han dejado de trabajar con proveedores que no lo hacen, y en 2010 auditó el 90% de su cadena de suministro para garantizar los compromisos medioambientales y sociales de sus proveedores.  
  • Patagonia también es miembro fundador de la Asociación de Comercio Justo.

Beneficio: Los medios de comunicación han informado de que cuanto más rechaza Patagonia el consumismo, más vende la marca. Los ingresos de Patagonia pasaron de 800 millones de dólares en 2016 a 1.000 millones en 2017, un (25,0%) más. 

Modelo Canvas de Triple Capa

El Modelo Canvas de Triple Capa es una evolución del Modelo Canvas clásico, ideado por Alexander Osterwalder. Esta versión avanzada va más allá de la tradicional propuesta de valor económico, incorporando dos capas adicionales: la propuesta de valor ambiental y la propuesta de valor social. En lugar de centrarse únicamente en la viabilidad económica, este modelo abraza la sostenibilidad en todas sus dimensiones.


Componentes del Modelo Canvas de Triple Capa:

  1. Capa Económica:

    • Segmento de Clientes.
    • Propuesta de Valor Económico.
    • Canales de Comunicación y Distribución.
    • Relaciones con Clientes.
    • Fuentes de Ingresos.
  2. Capa Ambiental:

    • Fase de Uso.
    • Valor Funcional Ambiental.
    • Distribución Sostenible.
    • Fin de Vida.
    • Beneficios Ambientales.
    • Uso Responsable de Materiales.
    • Producción Sostenible.
    • Alianzas con Proveedores Ambientales.
    • Impactos Ambientales.
  3. Capa Social:

    • Enfoque en el Usuario Final.
    • Propuesta de Valor Social.
    • Consideración de Economías de Alcance.
    • Cultura Social y Valores.
    • Beneficios Sociales.
    • Condiciones de Trabajo y Desarrollo del Personal.
    • Gobernanza Participativa.
    • Relaciones con Comunidades Locales.
    • Impactos Sociales.

Beneficios del Modelo Canvas de Triple Capa:

  1. Integración Holística: Aborda de manera integral las dimensiones económica, ambiental y social en todas las etapas del diseño del modelo de negocio.

  2. Sostenibilidad Empresarial: Permite a las empresas alinearse con principios sostenibles, reduciendo su impacto ambiental y contribuyendo positivamente a la sociedad.

  3. Innovación Sostenible: Fomenta la innovación al desafiar a las empresas a considerar nuevas formas de generar valor más allá de los beneficios financieros.


Conclusión:

En un panorama empresarial donde la sostenibilidad se ha convertido en un imperativo, el Modelo Canvas de Triple Capa destaca como una herramienta esencial. Al adoptar esta perspectiva holística, las empresas pueden no solo prosperar económicamente sino también convertirse en agentes de cambio positivo para el medio ambiente y la sociedad. La implementación de este modelo no solo es una elección estratégica, sino un compromiso con un futuro más sostenible y equitativo.

Interrelaciones y Elementos del Modelo Canvas:

La figura 3.6 muestra las interrelaciones entre los elementos internos (recursos, capacidades, actividades, canales, costos e ingresos) y externos (clientes), todos conectados a través de la propuesta de valor. Esta última debe abordar tanto la captura de valor para la empresa como la entrega de valor para los clientes.

TIP MODELO BUSINESS CANVA

Ejemplo reales de Modelo Canva de Triple Capa

  1. Tesla: La capa externa de Tesla se centra en su visión de un futuro sostenible con vehículos eléctricos accesibles para todos. La capa intermedia se enfoca en la innovación tecnológica, como sus avances en baterías y software de conducción autónoma. La capa interna se centra en la eficiencia operativa, con un enfoque en la producción eficiente y la optimización de la cadena de suministro.

  2. Patagonia: La capa externa de Patagonia se basa en su visión de ser una empresa líder en sostenibilidad y responsabilidad ambiental. La capa intermedia se enfoca en la innovación de productos, como el desarrollo de materiales sostenibles y técnicas de fabricación respetuosas con el medio ambiente. La capa interna se centra en la eficiencia operativa, con un enfoque en la reducción de residuos y el uso responsable de recursos.

  3. Unilever: La capa externa de Unilever se basa en su visión de mejorar la calidad de vida y contribuir a un futuro más sostenible. La capa intermedia se enfoca en la innovación de productos, como el desarrollo de productos más saludables y sostenibles. La capa interna se centra en la eficiencia operativa, con un enfoque en la reducción del impacto ambiental de sus operaciones y la optimización de la cadena de suministro.

Estos ejemplos ilustran cómo diferentes empresas pueden aplicar el Modelo Canvas de Triple Capa para desarrollar estrategias empresariales sólidas y sostenibles.

QUIZ sobre el Triple bottom line

PIENSA EN TI

PIENSA EN AYUDAR A LOS DEMÁS

¡Valora este TIP!

Haz clic sobre las estrellas para valorar

Valoración «2» - Promedio «5»

Sin votos aún. ¡Se el primero en votar!

Lamentamos que no te haya sido útil.

¡Ayudanos a mejorar este TIP!

Déjanos un comentario y dinos como mejorarías este TIP

COMPARTE

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp
Picture of Jaime Cavero

Jaime Cavero

Presidente de la Aceleradora mentorDay. Inversor en startups e impulsor de nuevas empresas a través de Dyrecto, DreaperB1 y mentorDay.
COMENTARIOS
Todos los Comentarios
COMENTARIOS

Tabla de contenidos

  • mentorVIRTUAL: Soy tu mentorVIRTUAL. ¿alguna pregunta?

La respuesta tardará unos 20 segundos. Generando respuesta ...

TEMAS

triple bottom line tbl

Ir al contenido function ZFAdvLead(){ } ZFAdvLead.utmPValObj = ZFAdvLead.utmPValObj || {}; ZFAdvLead.utmPNameArr = new Array('utm_source','utm_medium','utm_campaign','utm_term','utm_content');ZFAdvLead.utmcustPNameArr = new Array();ZFAdvLead.isSameDomian = false; ZFAdvLead.prototype.zfautm_sC = function( paramName,path,domain,secure ){ var value = ZFAdvLead.utmPValObj[paramName]; if ( typeof value !== "undefined" && value !== null ){ var cookieStr = paramName + "=" + encodeURIComponent( value ); var exdate=new Date(); exdate.setDate(exdate.getDate()+7); cookieStr += "; expires=" + exdate.toGMTString(); cookieStr += "; path=/"; if ( domain ) { cookieStr += "; domain=" + encodeURIComponent( domain ); } if ( secure ) { cookieStr += "; secure"; } document.cookie = cookieStr; } }; ZFAdvLead.prototype.zfautm_ini = function (){ this.zfautm_bscPCap(); var url_search = document.location.search; for (var i = 0; i < ZFAdvLead.utmcustPNameArr.length ; i ++){ var zf_pN = ZFAdvLead.utmcustPNameArr[i]; var zf_pV; if ( zf_pN == 'referrername' ) { zf_pV = ( document.URL || '' ).slice( 0, 1500 ); } else { zf_pV = this.zfautm_gP(url_search, zf_pN); if (zf_pV == undefined || zf_pV == ''){ zf_pV = this.zfautm_gC(zf_pN); } } if ( typeof zf_pV !== "undefined" && zf_pV !== null & zf_pV != "" ) { ZFAdvLead.utmPValObj[ zf_pN ] = zf_pV; } } for (var pkey in ZFAdvLead.utmPValObj) { this.zfautm_sC(pkey); } }; ZFAdvLead.prototype.zfautm_bscPCap = function () { var trafSrc = this.zfautm_calcTrafSrc(); if ( trafSrc.source != "" ) { ZFAdvLead.utmPValObj.utm_source = trafSrc.source; } if ( trafSrc.medium != "" ) { ZFAdvLead.utmPValObj.utm_medium = trafSrc.medium; } if ( trafSrc.campaign != "" ) { ZFAdvLead.utmPValObj.utm_campaign = trafSrc.campaign; } if ( trafSrc.term != "" ) { ZFAdvLead.utmPValObj.utm_term = trafSrc.term; } if ( trafSrc.content != "" ) { ZFAdvLead.utmPValObj.utm_content = trafSrc.content; } } ZFAdvLead.prototype.zfautm_calcTrafSrc = function() { var u1='', u2='', u3='', u4='', u5=''; var search_engines = [['bing', 'q'], ['google', 'q'], ['yahoo', 'q'], ['baidu', 'q'], ['yandex', 'q'], ['ask', 'q']]; //List of search engines var ref = document.referrer; ref = ref.substr(ref.indexOf('//')+2); ref_domain = ref; ref_path = '/'; ref_search = ''; // Checks for campaign parameters var url_search = document.location.search; if(url_search.indexOf('utm_source') > -1 || url_search.indexOf('utm_medium') > -1 || url_search.indexOf('utm_campaign') > -1 || url_search.indexOf('utm_term') > -1 || url_search.indexOf('utm_content') > -1) { u1 = this.zfautm_gP(url_search, 'utm_source'); u2 = this.zfautm_gP(url_search, 'utm_medium'); u3 = this.zfautm_gP(url_search, 'utm_campaign'); u4 = this.zfautm_gP(url_search, 'utm_term'); u5 = this.zfautm_gP(url_search, 'utm_content'); } else if ( this.zfautm_gP(url_search, 'gclid')) { u1 = 'Google Ads'; u2 = 'cpc'; u3 = '(not set)'; if ( !ZFAdvLead.utmcustPNameArr.includes('gclid') ) { ZFAdvLead.utmcustPNameArr.push('gclid'); } } else if(ref) { var r_u1 = this.zfautm_gC('utm_source'); var r_u2 = this.zfautm_gC('utm_medium'); var r_u3 = this.zfautm_gC('utm_campaign'); var r_u4 = this.zfautm_gC('utm_term'); var r_u5 = this.zfautm_gC('utm_content'); if ( typeof r_u1 === "undefined" && typeof r_u2 === "undefined" && typeof r_u3 === "undefined" && typeof r_u4 === "undefined" && typeof r_u5 === "undefined") { // separate domain, path and query parameters if (ref.indexOf('/') > -1) { ref_domain = ref.substr(0,ref.indexOf('/')); ref_path = ref.substr(ref.indexOf('/')); if (ref_path.indexOf('?') > -1) { ref_search = ref_path.substr(ref_path.indexOf('?')); ref_path = ref_path.substr(0, ref_path.indexOf('?')); } } u2 = 'referral'; u1 = ref_domain; // Extract term for organic source for (var i=0; i -1){ u2 = 'organic'; u1 = search_engines[i][0]; u4 = this.zfautm_gP(ref_search, search_engines[i][1]) || '(not provided)'; break; } } } else { if ( typeof r_u1 !== "undefined" ) { u1 = r_u1; } if ( typeof r_u2 !== "undefined" ) { u2 = r_u2; } if ( typeof r_u3 !== "undefined" ) { u3 = r_u3; } if ( typeof r_u4 !== "undefined" ) { u4 = r_u4; } if ( typeof r_u5 !== "undefined" ) { u5 = r_u5; } } } else { var r_u1 = this.zfautm_gC('utm_source'); var r_u2 = this.zfautm_gC('utm_medium'); var r_u3 = this.zfautm_gC('utm_campaign'); var r_u4 = this.zfautm_gC('utm_term'); var r_u5 = this.zfautm_gC('utm_content'); if ( typeof r_u1 === "undefined" && typeof r_u2 === "undefined" && typeof r_u3 === "undefined" && typeof r_u4 === "undefined" && typeof r_u5 === "undefined") { var locRef = document.URL; locRef = locRef.substr(locRef.indexOf('//')+2); if (locRef.indexOf('/') > -1) { locRef = locRef.substr(0,locRef.indexOf('/')); } u1 = locRef; u2 = 'referral'; } else { if ( typeof r_u1 !== "undefined" ) { u1 = r_u1; } if ( typeof r_u2 !== "undefined" ) { u2 = r_u2; } if ( typeof r_u3 !== "undefined" ) { u3 = r_u3; } if ( typeof r_u4 !== "undefined" ) { u4 = r_u4; } if ( typeof r_u5 !== "undefined" ) { u5 = r_u5; } } } return { 'source' : u1, 'medium' : u2, 'campaign': u3, 'term' : u4, 'content' : u5 }; } ZFAdvLead.prototype.zfautm_gP = function(s, q) { try{ var match = s.match('[?&]' + q + '=([^&]+)'); return match ? decodeURIComponent(match[1]) : ''; } catch(e){ return ''; } } ZFAdvLead.prototype.zfautm_gC = function( cookieName ){ var cookieArr = document.cookie.split('; '); for ( var i = 0 ; i < cookieArr.length ; i ++ ){ var cookieVals = cookieArr[i].split('='); if ( cookieVals[0] === cookieName && cookieVals[1] ) { return decodeURIComponent(cookieVals[1]); } } }; ZFAdvLead.prototype.zfautm_gC_enc = function( cookieName ){ var cookieArr = document.cookie.split('; '); for ( var i = 0 ; i < cookieArr.length ; i ++ ){ var cookieVals = cookieArr[i].split('='); if ( cookieVals[0] === cookieName && cookieVals[1] ) { return cookieVals[1]; } } }; ZFAdvLead.prototype.zfautm_iframeSprt = function () { var zf_frame = document.getElementsByTagName("iframe"); for(var i = 0; i < zf_frame.length; ++i){ if((zf_frame[i].src).indexOf('formperma') > 0 ){ var zf_src = zf_frame[i].src; for( var prmIdx = 0 ; prmIdx < ZFAdvLead.utmPNameArr.length ; prmIdx ++ ) { var utmPm = ZFAdvLead.utmPNameArr[ prmIdx ]; utmPm = ( ZFAdvLead.isSameDomian && ( ZFAdvLead.utmcustPNameArr.indexOf(utmPm) == -1 ) ) ? "zf_" + utmPm : utmPm; var utmVal = this.zfautm_gC_enc( ZFAdvLead.utmPNameArr[ prmIdx ] ); if ( typeof utmVal !== "undefined" ) { if ( utmVal != "" ){ if(zf_src.indexOf('?') > 0){ zf_src = zf_src+'&'+utmPm+'='+ utmVal; }else{ zf_src = zf_src+'?'+utmPm+'='+ utmVal; } } } } if ( zf_frame[i].src.length < zf_src.length ) { zf_frame[i].src = zf_src; } } } }; ZFAdvLead.prototype.zfautm_DHtmlSprt = function () { var zf_formsArr = document.forms; for ( var frmInd = 0 ; frmInd < zf_formsArr.length ; frmInd ++ ) { var zf_form_act = zf_formsArr[frmInd].action; if ( zf_form_act && zf_form_act.indexOf('formperma') > 0 ){ for( var prmIdx = 0 ; prmIdx < ZFAdvLead.utmPNameArr.length ; prmIdx ++ ) { var utmPm = ZFAdvLead.utmPNameArr[ prmIdx ]; var utmVal = this.zfautm_gC( ZFAdvLead.utmPNameArr[ prmIdx ] ); if ( typeof utmVal !== "undefined" ) { if ( utmVal != "" ) { var fieldObj = zf_formsArr[frmInd][utmPm]; if ( fieldObj ) { fieldObj.value = utmVal; } } } } } } }; ZFAdvLead.prototype.zfautm_jsEmbedSprt = function ( id ) { document.getElementById('zforms_iframe_id').removeAttribute("onload"); var jsEmbdFrm = document.getElementById("zforms_iframe_id"); var embdSrc = jsEmbdFrm.src; for( var prmIdx = 0 ; prmIdx < ZFAdvLead.utmPNameArr.length ; prmIdx ++ ) { var utmPm = ZFAdvLead.utmPNameArr[ prmIdx ]; utmPm = ( ZFAdvLead.isSameDomian && ( ZFAdvLead.utmcustPNameArr.indexOf(utmPm) == -1 ) ) ? "zf_" + utmPm : utmPm; var utmVal = this.zfautm_gC_enc( ZFAdvLead.utmPNameArr[ prmIdx ] ); if ( typeof utmVal !== "undefined" ) { if ( utmVal != "" ) { if(embdSrc.indexOf('?') > 0){ embdSrc = embdSrc+'&'+utmPm+'='+utmVal; }else{ embdSrc = embdSrc+'?'+utmPm+'='+utmVal; } } } } jsEmbdFrm.src = embdSrc; }; var zfutm_zfAdvLead = new ZFAdvLead(); zfutm_zfAdvLead.zfautm_ini(); if( document.readyState == "complete" ){ zfutm_zfAdvLead.zfautm_iframeSprt(); zfutm_zfAdvLead.zfautm_DHtmlSprt(); } else { window.addEventListener('load', function (){ zfutm_zfAdvLead.zfautm_iframeSprt(); zfutm_zfAdvLead.zfautm_DHtmlSprt(); }, false); } Si estás usando la biblioteca jQuery, entonces no olvides envolver tu código dentro de jQuery.ready() así: jQuery(document).ready(function( $ ){ // Tu código aquí dentro }); -- Si quieres enlazar a un archivo JavaScript que resida en otro servidor (como ), entonces, por favor, usa la página «Añadir código HTML» , ya que es un código HTML que enlaza a un archivo JavaScript. Fin del comentario */