¿CÓMO SON LAS EMPRESAS QUE EXPORTAN?
Acelera tu empresa con estos consejos de expertos que cuenta sobre «¿Cómo son las empresas que exportan?». ¡Analiza y descubre esta TIP!
En España, las empresas que exportan tienen una venta media de 2,2 millones y un beneficio de 125.000 euros, de acuerdo al estudio que realiza el observatorio MESIAS (ver+). El número de empresas que exportan ha crecido 4 puntos en un solo año, llegando al 11% en el 2019 (ver estudio).
Internacionalización
Cada vez más, crecimiento, capacidad para generar empleo e internacionalización van de la mano y se vuelven casi sinónimos. Esto es así especialmente cuando se habla de startup (+), según señala el III Estudio de Internacionalización de startups españolas de base tecnológica elaborado por Ticketbis.com. Este estudio analiza el panorama de las principales empresas de reciente creación en España, su proceso de expansión internacional, sus componentes tecnológicos y capital humano.
Destaca su rol en la sociedad como generadores de empleo y motores para la reactivación de la economía. De él se desprende que 14 es la media de países en los que llegan a operar las startups ibéricas. El 82% de las empresas encuestadas empezó su proceso de expansión tras tan solo un año o dos desde su creación, lo que pone en evidencia la fuerte necesidad de ampliar mercados. La vocación internacional es cada vez más un denominador común y un proceso natural para las startups tecnológicas.
Características de las empresas exportadoras
Los sectores de actividad que más fácilmente están prosperando en el exterior son el e-commerce (21%) y las Telecomunicaciones y Nuevas tecnologías (21%), seguidos por el Turismo (16%), el ocio y entretenimiento (11%), el Transporte (11%), el Ticketing (5%), la Formación (5%), IoT – Internet of Things – (5%) y los Buscadores (5%), según revela el informe.
Destaca un 28% del total de los modelos de negocio basados en la Sharing Economy. La escalabilidad del negocio y las nuevas tecnologías utilizadas constituyen el factor clave común (42%) y la principal razón para la internacionalización indicada por las empresas que participaron en el estudio. Además, destacan la vocación global del proyecto (24%) y la identificación de países con alto potencial de crecimiento (18%).
Por lo que, respecta al sector de las inversiones, el 39% de las empresas analizadas en el estudio cuenta con aportación de capital extranjero, mientras que las demás se sustentan por capital 100% español. Para muchas startups, se trata de un factor y un empuje fundamental para conseguir acceder a nuevos mercados o asentarse en ellos. Aproximadamente la mitad de las empresas participantes declara que más del 40% del total de su facturación procede desde fuera de España.
TOP DESTINOS:
Por tercer año consecutivo, LATAm destaca como el destino favorito de las startups españolas para seguir creciendo. Asia ya alcanza la segunda posición como continente de las oportunidades y Europa baja en tercera, seguida por EEUU y África.
TECNOLOGÍA
El 66% de las empresas encuestadas cuenta con app móvil adaptada a los distintos países en los que operan. El 100% tiene un web con diseño responsive o está trabajando en la adaptación a mobile.
CREACIÓN DE EMPLEO Y CAPTACIÓN DE TALENTO JOVEN
Las empresas que exportan no solo son un motor de crecimiento, sino también un imán para la captación de talento joven dentro y fuera del país. La edad media de las personas empleadas por las startups encuestadas oscila entre los 24 y los 36 años. La media global es exactamente de 29,69 años. El estudio demuestra que las profesiones más buscadas están en su mayoría relacionadas con las nuevas tecnologías como la de Software Developer y Expertos en Marketing online, aunque no faltan los empleos más clásicos como la fuerza de venta o la atención al cliente.
Sin embargo, empiezan a surgir con fuerza nuevos perfiles como los relacionados con la analítica web y los big data o con la experiencia de usuario (UX). La vocación internacional de las startups hace que la selección de empleados también tenga lugar a nivel global. Después de la española, algunas de las nacionalidades más presentes en las plantillas son, por orden, la italiana, la francesa, la inglesa, la brasileña y la peruana.
PERFIL EMPRENDEDOR
El emprendedor medio es hombre (aunque crece ligeramente el porcentaje de mujeres con respecto al año anterior), y con una media de 32,12 años en el momento del lanzamiento del negocio. Destaca el País Vasco como Comunidad Autónoma de procedencia del 26% de los emprendedores, seguida por Madrid y Cataluña (ambas con un 21%) y Andalucía (11%).
Para el 45% se trata de su primera experiencia emprendedora frente a la otra mitad que ya había cuenta con otras iniciativas anteriores. Todos los emprendedores han realizado una carrera universitaria y un 52% de ellos cuenta además con un MBA o formación de posgrado. Las carreras más cotizadas son Administración y dirección de Ingeniería, ADE y Empresariales.
Pinchando en este enlace (+) podrás acceder al estudio completo. Puedes complementar el tip con este vídeo (+) con casos reales de internacionalización en distintos países.
Las empresas que internacionalizan su actividad suelen tener algunas características en común.
A CONTINUACIÓN, SE ENUMERAN ALGUNAS DE LAS CARACTERÍSTICAS MÁS COMUNES DE ESTAS EMPRESAS:
- Escalabilidad del negocio: Las empresas que se internacionalizan suelen tener un modelo de negocio que les permite crecer rápidamente y con facilidad, lo que les permite adaptarse a nuevos mercados.
- Uso intensivo de tecnología: Las empresas que se internacionalizan suelen utilizar tecnologías avanzadas y estar a la vanguardia en su sector.
- Vocación global: Las empresas que se internacionalizan tienen una visión a largo plazo que implica la conquista de nuevos mercados y la expansión internacional de su negocio.
- Identificación de países con alto potencial de crecimiento: Las empresas que se internacionalizan suelen tener una visión clara de los países en los que pueden tener éxito y que ofrecen oportunidades de crecimiento.
- Capital extranjero: A menudo, las empresas que se internacionalizan cuentan con la ayuda de inversores extranjeros que les permiten acceder a nuevos mercados y crecer más rápidamente.
En cuanto al perfil de estas empresas, suelen ser empresas jóvenes y tecnológicas, con una media de edad de los empleados en torno a los 29 años.
Además, los emprendedores fundadores de estas empresas suelen ser hombres ¡¡asignatura pendiente!! y tener formación en áreas como Administración, Dirección de Empresas o Ingeniería. Las empresas que se internacionalizan también suelen estar en sectores como el e-commerce, las telecomunicaciones, el turismo y el ocio y entretenimiento.
APLICA ESTE TIP EN TU PROYECTO
TAREA
AHORA QUE HAS LEÍDO ESTA TIP, RESPONDE A LAS PREGUNTAS:
- ¿Qué experiencia exportadora tienes ya?
- ¿Estás preparado para la internacionalización?
- ¿Es el momento adecuado para tu empresa?
- ¿Tienes consolidado tu mercado?
- ¿Tienes equipo humano adecuado y financiación suficiente?
- ¿Qué recursos tienes para internacionalizarte? (personal de exportación, horas disponibles de gerencia y dirección comercial, partida presupuestaria para apertura de nuevos mercados…).
QUIZ
- 💻 PRACTICA con un experto en el próximo webinar práctico.
- 🔎 CONSULTA más TIPs relacionadas con este mismo tema.
- 📖 AMPLIA tus conocimientos descargando este EBOOK.
PIENSA EN TI
- 🚀 IMPULSA tu empresa en el próximo programa de aceleración, ¡reserva tu plaza ya!
- 🥁 PRACTICA con tu proyecto en este webinar práctico, ¡solicita tu plaza!.
- 🌐 CONTACTA con otros emprendedores y empresas, ¡inscríbete y participa en el próximo Networking!
PIENSA EN AYUDAR A LOS DEMÁS
- 🤝COLABORA como voluntario: experto, mentor, inversor, premiando, difundiendo, retando, innovando, creando una TIP…
- 💬 RECOMIENDA este programa para que llegue a más emprendedores por Google.
- 👉 ¡COMPARTE tu aprendizaje!
- 📲 REENVÍA esta TIP 👇
¡Valora este TIP!
Haz clic sobre las estrellas para valorar
Valoración «47» - Promedio «4.6»
Sin votos aún. ¡Se el primero en votar!
Lamentamos que no te haya sido útil.
¡Ayudanos a mejorar este TIP!
Déjanos un comentario y dinos como mejorarías este TIP
Las características de las empresas exportadoras son cada vez más variadas ya que con los medios actuales, incluso un autónomo sin empleados puede llegar a exportar.