Innovación abierta

¿Estás aprovechando el conocimiento externo para innovar más rápido en tu empresa?

La innovación abierta permite a tu empresa crecer más rápido al colaborar con startups, universidades, clientes y expertos. En vez de innovar en solitario, puedes acelerar el desarrollo de soluciones integrando ideas externas. Por lo que, en esta TIP aprenderás qué es la innovación abierta, cómo aplicarla, qué errores evitar y cómo impulsarla en tu empresa con ayuda de mentorDay.

Como dice el refrán: «Más sabe el diablo por viejo que por diablo».

Hoy, más que nunca, el conocimiento y talento están fuera de tu empresa… y quien sepa colaborar, ganará.

💡 ¿Qué es la innovación abierta y por qué es importante?

La innovación abierta (Open Innovation) es una estrategia mediante la cual las empresas rompen con el modelo tradicional de I+D cerrado y empiezan a colaborar con personas externas (clientes, startups, universidades, expertos, comunidades…) para desarrollar productos, procesos o modelos de negocio más rápidos, eficientes y adaptados al mercado.

En lugar de proteger celosamente el conocimiento dentro de la organización, se aprovechan ideas externas y, a su vez, se comparte conocimiento que puede ser útil para otros. Asimismo, esta lógica de “ganar-ganar” acelera el cambio, reduce costes y mejora la capacidad de adaptación de cualquier negocio, grande o pequeño.

🎓 Frase para recordar: “Nadie es más inteligente que todos juntos”.

🚀 Ventajas de aplicar innovación abierta en tu empresa

Por lo tanto, éstas son las ventajas de aplicar la innovación abierta. Aquí te las nombramos:

  1. Ahorro en costes de desarrollo: se aprovechan soluciones ya probadas.
  2. Acceso a talento especializado sin necesidad de contratarlo.
  3. Validación más rápida de nuevas ideas con usuarios reales.
  4. Mejora de la reputación de marca al posicionarte como empresa colaborativa e innovadora.
  5. Reducción del riesgo al compartir esfuerzos y aprendizajes con socios estratégicos.

Además, en contextos de alta incertidumbre, como los que viven muchas startups o pymes, abrirse a colaborar puede marcar la diferencia entre sobrevivir o desaparecer.

🛠️ Pasos para aplicar innovación abierta en tu empresa

Detecta un reto o necesidad concreta

Primero, reflexiona sobre los bloqueos actuales de tu negocio: ¿te falta tecnología? ¿No llegas al cliente adecuado? ¿Quieres hacer más con menos?

  • Ejemplo: una startup de alimentación saludable no consigue que sus envases sean sostenibles ni económicos.

Define un objetivo de innovación clara

Segundo, ponlo en formato SMART: específico, medible, alcanzable, relevante y con plazo.

  • Ejemplo: “Reducir en un 50% el impacto ambiental de nuestros envases antes de fin de año”.

Mapea posibles colaboradores

Tercero, busca aliados dentro del ecosistema emprendedor, universidades, centros de I+D, comunidades maker, ONGs o incluso competidores con los que puedas tener sinergias.

Puedes comenzar buscando en:

  • StartupBlink.
  • LinkedIn.
  • Plataformas de innovación abierta como Innocentive, Ennomotive o HeroX.

Lanza un reto abierto

Quinto, crea una convocatoria o hackathon explicando:

  • El reto.
  • Qué tipo de solución esperas.
  • Qué ofreces a cambio (premio, colaboración, validación, visibilidad…).

Puedes usar formularios sencillos en Google Forms o plataformas como F6S, Devpost o Ennomotive.

Evalúa las propuestas recibidas

Sexto, crea un comité (interno o externo) y valora:

  • Viabilidad técnica.
  • Escalabilidad.
  • Valores compartidos.

Implementa y co-crea

Séptimo, firma un acuerdo (NDA o MoU) y empieza a trabajar mano a mano con la persona o equipo elegido. Define objetivos, tareas y responsabilidades. Usa metodologías ágiles para avanzar rápido.

Comunica y comparte

Octavo, cuenta el proceso (no solo el resultado) para posicionar tu marca como colaborativa. Comparte aprendizajes, reconoce a los aliados y mide el impacto de la colaboración.

⚠️ Errores comunes que debes evitar

Generalmente, estos son los errores que se deben evitar, aunque la innovación abierta puede ser una gran ventaja competitiva, muchos emprendedores tropiezan por no gestionar bien sus expectativas o procesos. Aquí te comparto los errores más frecuentes y cómo evitarlos:

Error 1: No definir bien el reto

Si no tienes claro qué problema quieres resolver, atraerás propuestas poco útiles o fuera de foco.

  • Solución: antes de lanzar tu reto, redacta una descripción clara del objetivo, tipo de soluciones que buscas y criterios de éxito.

Error 2: Querer mantener el control absoluto

La innovación abierta requiere confianza y flexibilidad. Si tu mentalidad es cerrada o controladora, ahuyentarás a los mejores colaboradores.

  • Solución: piensa en tu empresa como una plataforma de colaboración, no como una torre de marfil.

Error 3: No proteger adecuadamente la propiedad intelectual (PI)

Muchas colaboraciones se frenan por miedo a que alguien copie la idea o use mal la información compartida.

  • Solución: firma acuerdos de confidencialidad (NDA) y establece cláusulas claras de PI. Existen modelos gratuitos para ello o puedes pedirlos en mentorDay.

Error 4: No medir resultados ni aprender

Si solo evalúas si “funcionó o no funcionó”, pierdes aprendizajes valiosos que te ayudarán a mejorar futuros retos.

  • Solución: define KPIs antes de empezar (impacto, costes, satisfacción, tiempo, aprendizajes) y realiza una reflexión final con todos los implicados.

🤔 Reflexiona antes de actuar

Entonces, reflexiona antes de lanzar un proceso de innovación abierta, responde honestamente:

  • ¿Qué capacidad de escucha y apertura tiene tu equipo?
  • ¿Estás dispuesto a ceder protagonismo si la solución viene de fuera?
  • ¿Qué tipo de colaboraciones has tenido en el pasado? ¿Fueron satisfactorias?
  • ¿Qué necesitas mejorar como líder para facilitar procesos colaborativos?

➡️ Estas reflexiones te ayudarán a preparar el terreno interno para recibir ideas externas con madurez y actitud positiva.

🧭 Cómo planificar sin agobios

Ciertamente, una de las preocupaciones comunes es: “¿y si esto me quita mucho tiempo?”

👉 La clave está en dividir el proceso en micro tareas semanales y contar con herramientas que te faciliten la coordinación.

📅 Ejemplo de planificación ágil en 4 semanas:

SemanaAcción clave
1Definir reto, objetivo y criterios.
2Lanzar convocatoria (email, redes, LinkedIn, eventos).
3Recoger y preevaluar propuestas.
4Reunión de selección + inicio colaboración piloto.

🎯 Consejo mentorDay: no lo hagas solo. Busca aliados o mentores que te acompañen en el proceso.

🤖 Cómo usar la Inteligencia Artificial en esta TIP

Efectivamente, la IA no reemplaza a las personas en procesos de innovación abierta, pero puede potenciar tu eficiencia, especialmente si estás comenzando.

👉 5 formas prácticas de usar IA en innovación abierta:

  1. Buscar aliados o soluciones similares. “¿Qué startups están desarrollando soluciones de X problema en LATAM?”
  2. Redactar un reto colaborativo llamativo. “Ayúdame a redactar un reto de innovación para mejorar logística circular en ecommerce”
  3. Analizar y resumir propuestas. Copia y pega todas las propuestas recibidas y pide un resumen comparativo en tabla.
  4. Explorar tecnologías emergentes. “¿Qué tecnologías están transformando la trazabilidad en alimentación?”
  5. Crear un mapa de actores del ecosistema. “Hazme una lista de centros tecnológicos y universidades que investiguen sobre…”

🤝 Enlaces internos

👩‍💼 Caso de éxito mentorDay

Giuliana, fundadora de una AgTech, necesitaba implementar trazabilidad digital en su cadena de valor. Gracias al programa de aceleración de mentorDay:

  • Redactó un reto de innovación abierta.
  • Presentó en talleres grupales y recibió ideas valiosas.
  • Conectó con una startup tech que le propuso una solución viable.
  • Su mentor la ayudó a formalizar la colaboración.

💥 Resultado: validó el prototipo, redujo costes y captó nuevos clientes. Hoy su startup crece en alianzas y escala internacionalmente.

❓ FAQ (Preguntas frecuentes)

¿Necesito presupuesto para lanzar un reto de innovación abierta?
  • No necesariamente. Puedes ofrecer visibilidad, colaboración y validación a cambio de soluciones externas.

  • Protege tu idea con un NDA y define los términos desde el inicio.

  • ¡Sí! Puedes validar y acelerar tu solución con ayuda externa sin grandes inversiones.

¿Estás aprovechando el conocimiento externo para innovar más rápido en tu empresa?

QUIZ

PIENSA EN TI

PIENSA EN AYUDAR A LOS DEMÁS

COMPARTE

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp
Picture of Jaime Cavero

Jaime Cavero

Presidente de la Aceleradora mentorDay. Inversor en startups e impulsor de nuevas empresas a través de Dyrecto, DreaperB1 y mentorDay.
COMENTARIOS
Todos los Comentarios
COMENTARIOS

¡Valora este TIP!

Tu opinión es importante para ayudarnos a mejorar

Nº votos «45» - Promedio «4.4»

Sin votos aún. ¡Se el primero en votar!

Lamentamos que no te haya sido útil.

¡Ayudanos a mejorar este TIP!

Déjanos un comentario y dinos como mejorarías este TIP

Ir al contenido