
ESTRUCTURA DE COSTES
Acelera tu empresa con estos consejos de expertos que cuenta sobre «Estructura de costes». ¡Analiza y descubre esta TIP!
Elaborar la estructura de costes de un negocio consiste, básicamente, en identificar los costes, clasificarlos, e imputarlos a cada uno de los elementos de su modelo de negocio. En el esquema del método canvas la estructura está conformada principalmente por los costes relacionados con los recursos clave, las actividades clave y los socios clave.
Uno de los propósitos que motiva a determinar la estructura de costes es cuantificar la inversión que se necesita para sustentar el modelo de negocio, algo que resulta indispensable para comprobar la viabilidad económica y evaluar su rentabilidad. Como norma general, únicamente, después de conocer la estructura de costes debemos pasar a definir el precio de nuestra propuesta de valor.
El conocimiento generado es importante para formular estrategias de control de costes a un nivel general, así como de control de gastos a un nivel de detalle, para minimizarlos, con la finalidad de optimizar la rentabilidad del negocio. Además, también, es útil para valorar la eficacia del modelo de negocio, mediante el análisis comparativo entre los costes presupuestados y los costes reales, con la intención de mejorarlo aplicando los ajustes necesarios para adaptarlo a la realidad.
En el contexto del modelo canvas, cuando hablamos de costes nos referimos básicamente al conjunto de gastos relacionados con los elementos clave y que son necesarios para la realización de nuestra propuesta de valor.
Clasificación de los costes:
- Según el área funcional con la que se relaciona.
- Según su identificación con la propuesta de valor.
- De acuerdo a su comportamiento con el volumen de actividad.
Analiza estas dos situaciones para entender bien los conceptos. Las dos empresas parten de la misma cantidad de gastos, en el punto central ganan lo mismo, PrudenciosA ha negociado con los proveedores más gastos variables que Fijos, y RiesgosA al revés, ha preferido negociar más fijos que variables.
Si hay éxito, es decir, si suben la ventas un 50% o lo que es lo mimo x1,5, RiesgosA multiplica su resultado por 5,5, mucho más que el x3 de PrudenciosA. ¿Qué modelo prefieres? Ahora fíjate, si Murphy consigue afectarnos, y las ventas se reducen a la mitad, riesgosa pierde mucho más. ¿Sigues prefiriendo el mismo modelo?
En este ejemplo, se ve claro que el riesgo y rentabilidad van siempre unidos:
Prudencia SA | Fracaso (½) | Éxito (+50%) | |
Cobros | 50 | 100 | 150 |
V | 30 | 60 | 90 |
F | 30 | 30 | 30 |
B | -10 | 10 | 30 (x3) |
Riesgo SA | Fracaso | Éxito | |
Cobros | 50 | 100 | 150 |
V | 15 | 30 | 45 |
F | 60 | 60 | 60 |
B | -25 | 10 | 55 (x5) |
ÉXITO
RiesgosA en caso de éxito gana mucho más, 5 sus beneficios, frente a un x3 de PrudenciosA.
RiesgosA, se deja llevar por la alta rentabilidad esperada tomando decisiones de más riesgo, con estrategias de más costes fijos. que puede obtener en caso de tener éxito, pero con riesgo mucho más elevado, pudiendo perder mucho más que prudenciosA cuando las ventas son menores….
TENTACIÓN A EVITAR:
Cuantos más costes fijos más gano cuando me van bien las cosas pero también pierdo más cuando me van mal. Cuidado con el apalancamiento operativo/financiero es solo útil para las empresas grandes con ingresos muy estables asegurados sin cambios. Entender como funciona una palanca física.
Los business angels, quieren empresas escalables, por tanto le van a gustar modelos con costes FIJOS que no van a crecer cuando se dupliquen las ventas. Pero lo que quiere el business angel a ti no te interesa…al principio ¡¡cuidadín!!
CONCLUSIÓN
Ser más prudente al principio para asumir menos riesgo. Al principio es mejor tener todo variable e ir convirtiendo a fijo cuando alcance unos objetivos que me permitan tener menos incertidumbre y con ventas más estables.
APLICA ESTE TIP EN TU PROYECTO
TAREA
Ahora que ya has aprendido todo sobre finanzas para emprendedores, reflexiona sobre estas preguntas:
- ¿Qué costes has identificado para tu proyecto?
- ¿Qué estructura de costes vas a diseñar para reducir los riesgos iniciales y aumentar la rentabilidad futura?
- ¿Qué activos fijos tienes que adquirir?
- ¿Cómo vas a negociar con proveedores para empezar con coste variables y sin inversión?
QUIZ
- 💻 PRACTICA con un experto en el próximo webinar práctico.
- 🔎 CONSULTA más TIPs relacionadas con este mismo tema.
- 📖 AMPLIA tus conocimientos descargando este EBOOK y este EBOOK.
PIENSA EN TI
- 🚀 IMPULSA tu empresa en el próximo programa de aceleración, ¡reserva tu plaza ya!
- 🥁 PRACTICA con tu proyecto en este webinar práctico, ¡solicita tu plaza!
- 🌐 CONTACTA con otros emprendedores y empresas, ¡inscríbete y participa en el próximo Networking!
PIENSA EN AYUDAR A LOS DEMÁS
- 🤝COLABORA como voluntario: experto, mentor, inversor, premiando, difundiendo, retando, innovando, creando una TIP…
- 💬 RECOMIENDA este programa para que llegue a más emprendedores por Google.
- 👉 ¡COMPARTE tu aprendizaje!
- 📲 REENVÍA esta TIP 👇
¡Valora este TIP!
Haz clic sobre las estrellas para valorar
Valoración «69» - Promedio «4.4»
Sin votos aún. ¡Se el primero en votar!
Lamentamos que no te haya sido útil.
¡Ayudanos a mejorar este TIP!
Déjanos un comentario y dinos como mejorarías este TIP
Del variable al fijo
Gracias por este tips. Me ha gustado mucho
Muchas gracias
En general, correcto el análisis sin olvidar que un exceso de prudencia al principio también puede hacer que te conviertas en un “mata-contratos” lastrando peligrosamente
un lanzamiento de éxito en el mercado.